sábado, 15 de octubre de 2011

I ensayo Teoria IV

Arquitectura moderna

La arquitectura moderna, desarrollada con el inicio de la Era Industrial, se integró a la ingeniería más pura, en obras tales como mercados, invernaderos, jardines cubiertos o palacios de exposiciones.
Pero luego estás áreas se fueron divergiendo o sea se fueron separando una de la otra una hacia el academicismo y el historicismo y la otra hacia la aplicación de técnicas más atrevidas y modernas como puentes metálicos, ascensores, torres, etc.
De este modo la ingeniería al crear su propio lenguajes conquistó los edificios civiles luego los religiosos y libre de toda decoración académica reinventó la arquitectura a finales del siglo XIX.
La arquitectura moderna que utiliza materiales tales como el vidrio, el acero y materias plásticas, opta por la primacía de la estructura sobra la decoración, originando la imagen del edificio moderno. Su modelo urbano se basa en la separación absoluta de las funciones y la organización de la ciudad en barrios con funciones específicas (ciudades-dormitorio, torres de oficinas, grandes almacenes, conservación de centros históricos, áreas verdes).

El movimiento Arts & Crafts
En 1861William Morris funda en Londres con un grupo de artistas y arquitectos la sociedad llamada Morris & Co, esta sociedad estaba destinada a la construcción y fabricación de objetos artísticos y de usos corrientes, fue el punto de partida de un movimiento de propósitos más ambiciosos que culminó 27 años después con la construcción de la Sociedad de Ates y Oficios. Morris luchó por la perfección y originalidad de las obras de artesanía e indirectamente por la arquitectura, tomó la artesanía de la edad media como modelo, su luca iba dirigida contra la decadencia que suponía la producción industrial, era de menos valor que la que se realizaba a mano y contra los objetos fabricados en serie por las máquinas que a causa de su precio más bajo conquistaron el mundo sustituyendo la belleza y la verdad por la falsedad y el engaño. Pro la producción industrial no era un hecho que pudiera desconocerse en 1888 año en el que se fundó la Arts & Crafts Society. Del espíritu que aporta dicha sociedad deriva un nuevo tipo de arquitectura, El modernismo, apoyado en un sentido decorativo de la construcción que rompe con la estética del siglo XIX lo que cambió totalmente el arte propio del mismo.

El Modernismo:
Se difundió entre los años 1890 y 1910 por Europa, surgió en lucha contra la cada vez más poderosa industrialización que se veía como una fuerza deshumanizadora y por la voluntad de crear frente a a falta de estilo del siglo XIX lo que era un estilo nuevo, el modernismo se ha considerado como un movimiento romántico, individualista e antihistórico, a pesar de tener un orden en el campo de la pintura las mejores realizaciones del modernismo se obtuvieron en el campo arquitectónico y en las artes decorativas.

Formas típicas del modernismo:
-Huyen del ángulo recto.
-Utilizan la arquitectura orgánica, muchas formas ondulantes y asimétricas de la naturaleza.
En todas las obras abiertamente modernistas los arquitectos renuncian a imitar estilos anteriores, introduciendo una construcción que se basa en el ornamento. Los arquitectos modernistas utilizan todos los materiales de construcción conocidos, como lo pueden ser la piedra labrada, la tierra cocida, hierro y el vidrio. Las combinaciones que se hacen entre dichos materiales no obedecen nunca a reglas generales, sino a particulares fines que cada arquitecto pretende obtener en cada obra.
La elaboración de los diferentes materiales es cuidada con suma atención, según los principio tradicionales más estrictos con el fin de conseguir de conseguir determinadas texturas y calidad. Por lo general el arquitecto de esta época es un hombre con amplios conocimientos técnicos desde el punto de vista artesano y que rechaza toda falsificación en la preparación de elementos primarios que van a invertir en la obra. Junto con los materiales clásicos como lo son la madera, luego el hierro, se empiezan a aplicar otros que tuvieron prestigio en alguna época como estos son: la cerámica, porcelana, el barro, etc.
La primera obra más significativa de este movimiento será la Casa Tassel del arquitecto Víctor Horta construida en Bruselas, no es un buen ejemplo de edificio propiamente modernista pero si es el primer ejemplo de una arquitectura que se sale de lo normal.
_Fachada: Juega con esas fachadas cóncavas y convexas, es decir, las ondulaciones con lo que se quiere romper los ritmos. Sobre todo destaca la asimetría de los ventanales y los vados. La asimetría será una característica muy destacada en este movimiento. Aquí no importa que esta asimetría tenga un papel o una función sino que sea puramente decorativo. Las ventanas luego se convertirán en un recurso decorativo que se distribuirán por toda la fachada de forma irregular. Destacan los miradores, con superficies curvas.
_En el interior: una de las características de estos edificios es que rompen el espacio interior ya no hay la necesidad de seguir la línea tradicional de pasillo y habitaciones a los lados. Los muros de hormigón permiten que los espacios interiores se puedan modular. Ya no son necesarias las columnas, la distribución es como el arquitecto quiera. Es un interior donde predomina la línea curva, ondulante con esas formas vegetales tan características. Las escaleras también están muy decoradas con estas formas ondulantes. La cúpula de cristal está llena de colores llamativos. El interior es un espacio armonizado, donde toda la decoración tiene un estilo común. Los pilares parecen tallos vegetales. El modernismo es un movimiento que no tiene ningún problema en la que la estructura quede a la vista.

El Racionalismo.
Durante el siglo XIX la arquitectura se divide en dos corrientes: la arquitectura de estilos que prevalece como
la propiamente representativa y la arquitectura que motivada por la aparición y crecimiento de la gran industria, desarrollan los ingenieros. Mientras que la arquitectura académica (neoclasicismo, neogótico, etc.)
se recrea en estilos anteriores, la arquitectura del maquinismo aplica, como hemos dicho antes, materiales como el hierro y el vidrio y consigue las máximas realizaciones en el dominio de la nave industrial y en el
monumento arquitectónico.
Hacia 1890 el modernismo efectuó el primer intento de ruptura con los estilos del pasado. Pero al fundar la renovación el ornamento y conforme a los principios del movimiento Arts & Crafts, en oposición con las
industrialización, pronto se produjo cansancio y su éxito duró poco tiempo. El nuevo estilo fue el que, aprovechando los hallazgos estructurales de la arquitectura del maquinismo, se enfrentó con el problema de desarrollar una nueva belleza de la forma que se adaptase a las condiciones materiales y constructivas. El racionalismo alcanzó su madurez en los años anteriores a la segunda guerra mundial.

Entre las principales características del racionalismo están:

_La adopción de estructuras de acero o de hormigón y paredes ligeras,
muchas veces simples superficies de cristal.
_La ausencia de ornamentación.
_Una estrecha relación entre la forma y la función.
_El empleo de las nuevas técnicas.
_La intención social.

¿Tiene algo que ver el racionalismo con las artes plásticas?
El Racionalismo está estrechamente ligado con las artes plásticas, especialmente con la pintura. Todos los movimientos que desde principios de siglo se irán sucediendo en la pintura, dejarán su influencia en el trabajo de los arquitectos que en muchos casos seguirán los principios de aquélla.

Influyen sobre todo los siguientes movimientos:

_El Cubismo este trata de representar los objetos en todos sus aspectos desde todos los puntos de vista posibles y reducidos a sus componentes geométricos más simples.

_El Futurismo este trata de conseguir un dinamismo plástico, se pretende captar el movimiento de los modelos en cada una de sus situaciones y todas simultáneas ante el espectador.

_El Expresionismo que lo que busca es una fuerte valoración de la forma y el color, tendente a la consecución de un naturalismo de fuerza vital.

_El Neoplasticismo que reduce la pintura a su más elemental expresión: rectángulos de colores primarios puros conjugados (rojo, azul y amarillo).

Se destacan los primeros arquitectos estos son:

Peter Behrens:
Arquitecto y diseñador alemán. Nació en Hamburgo en 1868 y falleció en 1940. Fue uno de los primeros exponentes del racionalismo, se encuentra en el movimiento alemán denominado Werkbund, cuya orientación general tiende a una fusión de los principios del Arts & Crafts con las nuevas innovaciones mecánicas, fruto del empleo de los nuevos materiales y sus condiciones técnicas.
Inició su carrera como grafista, dentro de la corriente Art Nouveau, a partir de 1900 comenzó a practicar también la arquitectura. Behrens evolucionó muy pronto hacia un estilo geométrico que con el
tiempo se impondría como el arquetipo de la arquitectura industrial.
Fue contratado por la empresa AEG, empresa para la que diseñó una gran cantidad de productos como proyectista, constructor y diseñador de los productos que fabrica la casa, en 1909 construye para ella la famosa fábrica de turbinas de Berlín. Los materiales que emplea para su construcción son el hierro y el vidrio no eran nuevos aunque por primera vez fueron utilizados aquí de manera apropiada a su función y a la estructura del conjunto con lo que se elevaron a categoría artística.

Adolf Loos:
Arquitecto austríaco nacido en Brno en 1870 y fallecido en 1933 en Viena, fue uno de los primeros arquitectos que se rebelaron contra las tendencias decorativas del modernismo. Recibió la influencia
racionalista de la escuela de Chicago y reaccionó contra la superficialidad del estilo Art Nouveau, de moda en su época. Su fuerte crítica quedó plasmada en el conocido ensayo Ornamento y delito (1908) y en la Casa
Steiner (Viena, 1910), un edificio cúbico liso, despojado de todo adorno, que fue una de las primeras viviendas construidas en hormigón armado. Niega radicalmente todo decorativismo: la belleza debe
conseguirse por medio de un juego armónico de superficies y volúmenes. Esta economía de medios es el exponente de una madurez expresiva que desprecia los elementos ornamentales superpuestos, no esenciales.
La consecución de belleza debe lograrse a partir de los elementos básicos e imprescindibles de la construcción todo cuanto se añada no tiene razón de ser e indica incapacidad. Propone una arquitectura simple basada en planos combinados de tal modo que determinen un espacio
enmarcado entre ellos, pero no cerrado, sino en contacto con la naturaleza. El volumen del edificio no se enfrenta al espacio exterior sino sólo la estructura.
Las ideas radicales de Loos tuvieron una importante influencia entre los arquitectos vanguardistas de la siguiente generación, sobre todo en Austria y Alemania.

Le Corbusier:
En 1907 va a tener contacto con Hoffmann en Viena, luego pasará al estudio de Garnier, donde conoce la ciudad industrial. Estará también mucho tiempo colaborando con Perret, aproximadamente año y medio, le
transmitirá sus conocimientos sobre el hormigón armado y las técnicas para su utilización en estructuras.
En 1910 entrará en contacto con Peter Behrens, con el que aprenderá cualidades artísticas. Hizo varios viajes, lo que le aportará nuevos conocimientos sobre diversos tipos de arquitectura.
Su viaje a la Toscana le da conocimientos medievales y por el Mediterráneo, con el que aprenderá de la arquitectura tradicional blanca,
con luminosidad.

Le Corbusier resume su arquitectura en cinco puntos:
_ La planta libre, reivindica la independencia entre estructura, cerramiento y la distribución interna de la casa, solicitando para la planta su carácter de obra de arte.
_ La fachada libre, reivindica la fachada como obra de arte, como un lienzo o un cuadro que le permita trabajar con libertad.
_Las ventanas en longitud, sustituye las ventanas tradicionales por este tipo de ventanas que recorren longitudinalmente toda la fachada de la casa, podrá doblar las ventanas en las esquinas. Deja el cerramiento
como aislante. Todo esto será un factor importante ya que le cambiara la iluminación a sus casas.
_ El edificio sobre una estructura de pilotis. Ubicará la casa sobre pequeños pilares redondos, dando lugar a la ausencia del zócalo.
_La terraza jardín, la utilizará en todas sus obras como parte de la casa. Va a ser un espacio en el que ubicará elementos figurativos de maquinistas, que recuerdan a los temas de la producción industrial.

Una de sus principales aportaciones aparte del rechazo a los estilos historicistas compartido con otros arquitectos y teóricos del movimiento moderno, es el entendimiento de la casa como una máquina de habitar
(machine à habiter), en consonancia con los avances industriales que incorporaban los automóviles, los grandes transatlánticos y los nuevos aeroplanos. Definió la arquitectura como "el juego correcto y magnífico
de los volúmenes bajo la luz", fundamentada en la utilización lógica de los nuevos materiales: hormigón armado, vidrio plano en grandes dimensiones y otros productos artificiales. Una de sus preocupaciones
constantes fue la necesidad de una nueva planificación urbana, adecuada a las necesidades de la vida moderna.
Durante la década de 1920 propuso numerosos proyectos urbanísticos y residenciales, pero sólo pudo construir una serie de villas unifamiliares cercanas a París.
Para Le Corbusier, arquitectura y urbanismo eran lo mismo. El urbanismo se produce con el ordenamiento,
clasificación y repetición de piezas arquitectónicas. Usando estos conceptos creará una ciudad de tres millones de habitantes. Destaca el centro formado por rascacielos, los alrededores por áreas residenciales. Lo más destacado es la figura geométrica formada en el centro por los cuatro rascacielos centrales, un espacio vacío ,centro simbólico de la ciudad contemporánea.
Sus escritos más importantes se recogen en varios libros entre los que destacan:
_Vers une architecture (Hacia una arquitectura, 1927)
_La maison des hommes (La casa de los hombres, 1942)
_Quand les cathédrales étaient blanches (Cuando las catedrales eran blancas, 1947).

Auguste Perret:
Arquitecto francés que nació en Bruselas en 1874 y falleció en 1954, en París. Inició la construcción de edificios mediante estructuras de hormigón armado, como muestra el edificio de viviendas de
la rue Franklin (1902−1903) en París, la primera obra residencial construida en este material. Perret siempre intentó mostrar de una forma expresiva la estructura de sus edificios. Destacará por su innovación en el uso del hormigón armado, lo usará de muy diversas formas, lo que implicará una nueva arquitectura: optimizará y diseñará los esqueletos o retículos generando nuevas posibilidades formales y constructivas. Desarrolla un nuevo lenguaje llegando a realizar grandes apuestas. Con el tiempo, sus proyectos evolucionaron hacia el estudio de las proporciones clásicas, más relacionadas con sus antecesores, como se observa en la iglesia de Notre Dame du Raincy (1923). Después de la guerra mundial realizó la reconstrucción de ciudades enteras.
Otro de los arquitectos que fue clave de la arquitectura moderna fue Oscar Niemeyer pudimos ver un video en clase y discutir sobre él y sobre su concepto de arquitectura en Brasil, fortalezas, problemáticas, etc.
De la genialidad de su trazo han nacido nada menos que 457 edificios en varios continentes. Pionero en la exploración de las posibilidades constructivas y plásticas del hormigón armado, el brasileño se atrevió a romper con la monótona racionalidad imperante allá por los años 40. Destaca en su obra la originalidad de su trazo y su imaginación a la hora de proyectar los edificios, siempre sinuosos, revolucionarios como él mismo.
Para Niemeyer, la línea curva se torna en protagonista. De esta forma lo sentenciaba el genial arquitecto: “no es el ángulo recto el que me atrae, ni la línea recta, dura, inflexible, creada por los hombres. Lo que me atrae es la curva libre y sensual. La curva que encuentro en las montañas de mi país, en el curso sinuoso de sus ríos, en las ondas del mar, en las nubes del cielo, en el cuerpo de la mujer amada. De curvas está hecho todo el universo”.
Oscar Niemeyer siempre ha destacado por su espíritu rebelde e inconformista. Su maestría no sólo queda patente en sus diseños, sino también en su claridad de conciencia y compromiso en contra de las injusticias del mundo. Un brasileño universal y gran humanista que nos deja su legado transformador, físico e inmaterial. A la pregunta de cual es el papel de la arquitectura en el siglo XXI, responde:
“El papel del arquitecto será luchar por un mundo mejor, donde pueda hacer una arquitectura que sirva a todos y no sólo a un grupo de hombres privilegiados”.