Arquitectura Icónica en Costa Rica, proyectos arquitectónicos que han sido un símbolo en este país en distintos campos entre ellos en la cultura, en la religión y en el libre comercio el ¿porqué? se catalogan como símbolos, que características o hechos importantes lo hacen ser símbolos, a partir de esto podemos entender desde otro punto de vista la Arquitectura para comprender también que a través de este arte se pueden marcar hechos o fechas de importancia que luego se pueden tomar como “símbolos”.
La identidad y la cultura de un pueblo esta marcada por su patrimonio cultural, siendo éste, el conjunto de bienes materiales e inmateriales que adquieren un interés relevante que identifica a las comunidades y las diferencia de otras.
La arquitectura nos aporta los rasgos de la epoca, en la cual se plasmo, se identifica segun los estilos, tecnicas y materiales. Costa Rica vivio muchos cambios politicos, sociales, que generaron los iconos arquitectonicos que tenemos en San Jose, como es el caso de la economia cafetalera que es la razon del auge del pais en el s.XIX, esta economia da como fruto los grandes edificios de San Jose, como son el Teatro Nacional, Edificio Metalico, Catedral Metropolitana, entre otros. Estos representas los ordenes sociales, culturales y morales que se establecieron en Costa Rica.
Objetivo General:
_Desarrollar un proyecto de valoración u análisis de relevancia histórica, social y
cultural, a partir de la aplicación de instrumentos actualizados y estándares
internacionales en el orden teórico, metodológico y técnico
Objetivos Específicos:
_Conocer las teorías y conceptos relativos a la definición, clasificación y criterios
de conservación, de bienes patrimoniales.
_Conocer las principales características y atributos de la ciudad, proyectar a San
José como una imagen emblemática y nacional.
_Seleccionar un icono arquitectónico, que por sus características, denote un valor
de bienes muebles e inmuebles.
Arquitectura Iconica
Elementos y factores pertinentes:
_ Explotar la identidad nacional.
_ Búsqueda de un icono que beneficie y potencialice la zona y de esta manera
contribuir con un desarrollo social, económico y cultural.
_Revalorizar la arquitectura en Costa Rica.
_ Proponer una nueva vision de la arquitectura.
_ Vender Costa Rica como país y a San José como ciudad.
_Finalizar con el pensamiento de solo las mega estructuras tienen valor arquitectónico
y cultural.
Atacar el pensamiento de que es necesario salir del país para pasarla bien, sino dar las fortalezas a Costa Rica para
dar una valorización mayor.
Desarrollar proyectos de revalorización de la arquitectura nacional y su importancia historia, cultural y arquitectónica.
Crear una conciencia social sobre el valor de las obras patrimoniales y lograr un aumento de restauraciones.
La arquitectura constituye el instrumento de ética histórica que nos ofrece la revitalización y puesta en valor de las
obras emblemáticas.
Arquitectura patrimonial como hito dentro de la ciudad, conservación de los signos patromoniales para que sigan
relatando su historia.
Los centros históricos y la ciudad actual: instrumentos de ordenamiento, conservación, revitalización y uso.
Riesgos y desafíos de la intervención patrimonial, importancia de la potenciación de recursos culturales auténticos.
Efectos de las obras emblemáticas.
La ciudad nos dice su pasado, lo contiene como líneas de una mano, escrito en los ángulos de las calles en las rejas de
las ventanas, en los pasamanos de las escaleras, en las antenas de los pararrayos, en las astas de las banderas, surcando
a su vez cada segmento por raspaduras, muecas, incisiones y cañonazos. Italo Calvino
Mall San Pedro, Costa Rica Siglo XX
Estado: Libre Comercio
El siglo XX, fue la época de las grandes confrontaciones, de los choques de las grandes potencias imperiales por la implantación de nuevas esferas de influencia, política y comercial.
En este caso sería el campo comercial ya que este nuevo proyecto llega a Costa Rica a impartir y a aumentar el comercio en este país ya que aumenta el consumo de la población de una manera indirecta, ya que es un símbolo monetario, es un símbolo de consumo, cabe resaltar que en este país la población es sumamente consumista, cuando se menciono que el país tenía una crisis económica, aún así se podían ver las tiendas llenas, la gente comprando y a veces cosas que no eran necesarias, sino por compulsivismo.
En julio de 1995 nace el PRIMER MALL DE COSTA RICA. Llegó a hacer cambios en los hábitos y las costumbres de compras de los costarricenses. Desde ese momento existe una frase nueva para los ticos “¡VAMOS AL MALL!”.
Empezó a ser uno de los sitios más visitados del país, por su variedad de tiendas en un mismo sitio.
Se tenía acceso también a una gran variedad de comidas en un mismo lugar.
Su visión, dotar a Costa Rica de un Mall vanguardista. A partir de esta gran construcción se iniciaron varias opciones más para el país empieza una cadena de malls en Costa Rica, pero ninguno va a lograr el impacto o la emoción
de todo un país por la construcción de un mall, hasta hoy en día el Mall San Pedro tiene visitas catalogadas de la clase baja y la clase media y sigue generando la misma o más sensación con la diferencia que en sus inicios se contaba la clase alta tal vez ya que era el único Mall en ese tiempo, es una gran
construcción lo que se convierte también en un hito para el país ¿ En Costa Rica quién no conoce el Mall San Pedro? Es casi predominante la mayoría de nuestro país, los aspectos que lo hacen un icono en nuestro país todavía se mantienen.
El Mall centralizó y reunió a muchas personas en un mismo lugar en el que pueden tener acceso a muchas cosas en un mismo lugar, todo lo que fue el Mall la más importante tal vez fue la experiencia de muchos en ir a un Mall, tal vez muchos ya conocían uno fuera de este país, pero el tenerlo áca era otra cosa, se puede decir que el arquitecto que hizo dicho Mall, fue capaz de crear una sensación diferente, que llegó en el siglo XX, lo que impulso a la pobla-
ción al consumo a veces descontrolado, hoy en día este edificio sigue siendo un símbolo y lo va a seguir siendo, hasta que la población lo deje de tomar así.
Como eje sintagmático, edificación grotesca, masiva, vanguardista y como eje paradigmático su visión y misión aumentar el comercio y el comercio.
Catedral Metropolitana de San Jose. Costa Rica Siglo XIX
Estado: Religion
Ubicado en avenida 2da, calle central. Canton de San Jose.
“Nuestra Catedral de San José es el producto de varias generaciones. En ella no quedó impresa ostensiblemente porque, no lo podría jamás, la huellas de la arquitectura tradicional de la colonia. Solo su antiguo cajón de mampostería, cubierto y recubierto por posteriores reconstrucciones, queda como testigo mudo y vestigio de un pasado colonial”
La historia de la infraestructura religiosa en el sitio de la Catedral Metropolitana comprende una intricada sucesión de reparaciones y transformaciones motivadas, por el efecto de la actividad sísmica a lo largo del tiempo.
La catedral fue construida en 1802 pero fue destruida por un terremoto. Fue sustituida en 1871 por un diseño de Eusebio Rodríguez en un estilo que combina la religión ortodoxa griega, neo clásico y barroco, con pilastras dóricas y un frontón de estilo neoclásico, está iglesia que comenzó a construirse en 1837, pero que debido a los frecuentes sismos no se concluyó hasta 1876 es la más importante del país y guarda en su interior la imagen esculpida en mármol de San José, el patrón de Costa Rica. Se destaca de esta edificación la mampostería, el hierro, y el peristilo de arquitectura griega del frontil y el arco romano que acoge a sus puertas. En el lado norte se encuentra la humilde capilla del Santísimo Sacramento, y en el lado sur la sede de la Curia Metropolitana.
En el interior, la catedral tiene una planta de estilo colonial, sus azulejos y vitrales representan escenas bíblicas. Un techo abovedado extiende a lo largo de la nave central con dos columnas estriadas que lo apoyan.
El actual edificio es una remodelacion del edificio colonial. En 1871 se decidio cambiar el techo y conservar las paredes. En 1990 se practica un refuerzo estructural, es muy poco lo que queda de autenticidad en sus muros. Hoy en dia solo se conserva una replica de los plafones adosados a los muros.
La catedral de san jose corresponde a un estilo neoclasico de corte romanico, la fachada de la catedral esta antedida por un portico de origen dorico con ciertas variaciones, se vario el intercolumnio clasico de las columnas del portico, el atico se articulo con pilastras y con un fronton eclectico. Tambien se destaca la existencia de dos torres, un atico al frente y el uso de un portico con fronton triangular para la fachadas y las puertas laterales.
El modelo neoclasico constituyo un estilo internacional, con la idea de la creacion de un mundo nuevo, por esto se valio de este, para la creacion de nuevos programas esteticos, sociales y morales. En Costa Rica, el estilo neoclasico sustituyo el sistema de construccion colonial, desde la decada del 1850 y repercutio en la proyeccion de los nuevos templos parroquiales.
Hoy en día, se dice que la catedral tiene una combinación de estilos greco-ortodoxos y neoclásico, y forma parte de un complejo de edificios eclesiásticos junto a la Curia Metropolitana, la Librería Católica y la Casa Arzobispal.
El interior de la iglesia esta ricamente decorado, con pinturas que representan diversos motivos religiosos, así como con imágenes de enorme valor cultural, algunos datan de la época colonial.
El surgimiento de la Catedral Metropolitana durante el siglo XVIII contribuyo a la consolidacion institucional e ideologica de la Iglesia Catolica y su arraigo dentro de la poblacion de los diversos sectores sociales.
La Catedral configura un ejemplo identitario a nivel nacional, gracias a su valor arquitectonico, historico y eclesisatico, los cuales la reconocen como uno de los templos mas importantes a nivel nacional.
La relacion existente entre el estado y la religion en Costa Rica ha tenido un papel muy importante en las luchas sociales del país. La ambición de la Iglesia para implantar sus doctrinas y hacer valer sus intereses espirituales y terrenales, la lleva también a ser objeto de la voluntad de los gobernantes de las naciones, con la finalidad de legitimarse en el poder, obtener apoyo popular.
Desde el momento en que se declara la Republica, en 1948, el Estado impulso la construccion de nuevos edificios civiles, y se hizo cargo de controlar la edificacion religiosa. A inicios del siglo XX, la catedral era junto al Teatro Nacional, los edificios mas grandes y representativos de la capital de Costa Rica.
Teatro Nacional de Costa Rica. Costa Rica Siglo XIX
Estado: Cultura
Ubicado entre avenida 2da y avenida central, calles 3ra y 5ta, Distrito de Catedral, Canton San Jose
Construído en 1890 e inaugurado en 1897 con la representación de la Opera Fausto, posee una arquitectura renacentista del mas puro estilo neoclásico.
El Teatro Nacional, como muchos de los edificios que conforman el casco urbano central de la ciudad, prevalece notablemente el neoclasicismo alemán.
A pesar de la dificultad para establecer la autoría real de su diseño -pues históricamente son varias las discrepancias y reclamos de los ingenieros que participaron-, se puede inferir, que fue el ingeniero Guillermo Reitz quien marco las directrices formales del proyecto.
Este costarricense, hijo de un ingeniero alemán radico en Costa Rica, estudio en Alemania y fue contemporáneo de renombrado arquitecto alemán Frederick Schinkel.
El paralelismo de las obras de estos arquitectos, con una marcada similitud formal, motiva a creer que el tuvo la mayor participación en el diseño del teatro.
Sin embargo, de este edificio, de predominante influencia alemana, emerge
una cúpula metálica afrancesada, lo que demuestra que no podía faltar en aquel momento, cuando se construyo la
Torre eiffel, en Paris, el repunte tecnologico en el uso del metal. Internamente el espacio se transforma en una pequeña muestra del buen gusto europeo
En los últimos veinte años el teatro ha visto consolidada su imagen urbana, su imagen en el espacio abierto y su vigencia funcional como sala de espectáculos todo lo cual afirma su carácter de Monumento Nacional.
Aunque fue diseñado para escuchar opera y así lo confirma su espacio interno en forma de herradura. hoy día funciona como un centro de promoción cultural polifacético y multidisiplinario. Los cambios socioculturales provocados por la revolución cientifico-tecnologica han repercutido en la producción de espectáculos.
Consecuentemente ha sido necesario implementar en el edificio adecuaciones tecnológicas que sin afectar el monumento le ha permitido diversificar los espectáculos y recibir al publico en condiciones de confort y seguridad civil.
Este cuenta con gran cantidad de acabados tanto en su interior como en su exterior. La riqueza del edificio esta en la utilización de los materiales. los mas llamativos son maderas preciosas en su mayoría provenientes de la provincial de Alajuela, ademas de estucos al fresco en todas las paredes, laminados de oro en las guarniciones y yacería; un primer vestíbulo de marcada influencia pompeyana, que revela en su pintura mural la similitud conceptual de los murales de la casa de Lila en Roma; mármoles de Carrara en los zocalos, y antepechos que decoran los principales aposentos del vestíbulo, así mismo los, pasillos que rodean las caveas se adornan con paredes estucadas y con piso de mosaico fabricado en Bélgica; los muebles tallados en caoba fueron traídos de Francia, y en la sala principal iluminando las figuras de mujeres que Roberto Fontana pinto en el cielo raso, cuelga una exquisita araña de luces fabricada por trabajadores Costarricenses de la secretaria de obras, la mas popular de las obras pictóricas del teatro es un mural colosal creado por J. de Vila que describe la producción de cafe y el banano, es el máximo foro cultural del país ubicado en el corazón de la capital de San Jose.
Las cuatro buhardillas de evidente influencia victoriano-caribeña, destinadas a ventilar el cielo raso son el elemento formal que no podia faltar.
Este teatro representa la decisión del costarricense a la hora de emprender acción y de la estabilidad económica (traída por la cosecha de cafe ) y política de la época en la que fue construido.
Como Símbolo representando a la nación y con trabajo internacional puesto en el. El Teatro Nacional deja a la vista lo impresionante, magnifico, hermoso que es, con su cúpula metálica fabricada en Bélgica, sus murallas que fueron levantadas por maestros nacionales, con las famosas esculturas de Pietro Bulgarelli, quien creo las tres estatuas que coronan la fachada, las cuales representan la danza, la fama y la música, a los lados de la entrada se ven las estatuas de Beethoven y Pedro Calderon de la Barca.
Costa rica presenta gran cantidad de vertientes artísticas entre las que se contempla la música, la danza y el baile, el teatro y cine. El teatro Nacional es el espacio destinado ala representación de obras, de artes escénicas, el punto focal donde el publico las observa, un escenario inmóvil pero con la capacidad de mover al publico, atraerlo, sorprenderlo, complaciendolo.
Por si mismo es un Espectáculo, hace una referencia a una función o diversión publica, congrega a la gente para presenciarlo y a cualquier cosa que se ofrezca a la vista, es capaz de atraer la atención y mover el ánimo infundiéndole deleite, asombro, dolor u otros afectos vivos.
La imagen del Teatro Nacional ligada a numerosos aspectos, como ser un lienzo pintado con distintas obras, scenario para diversas corrientes artísticas, la representación del buen gusto nacional e internacional, poseer una ubicación privilegiada, hito para la población e icono turístico, etc. características que a través de una experiencia sensorial procura una sensación de de placer o sentimiento de satisfacción.
En este sentido la belleza del Teatro proviene de las manifestaciones tales como es aspecto visual, el movimiento, la forma y el sonido.
domingo, 4 de diciembre de 2011
Arquitectura Iconica
II ensayo
La ciudad hélenica empieza a tomar forma, pero la forma que empieza a
tomar no llega a un cambio la cuidad sigue siendo rígida, rústica.
Hasta el siglo IV la ciudad empieza a desarrollarse, empieza a ser algo
más que una ciudad rural ya empieza a tomar mas forma, las calles. No obstante cuando se levantaba la vista hacia la Acrópolis se daban cuenta
que algo más ocurría que se podía ver venir el caos. Al llegar la ciudad hélenica real, contrasta con Winckelmann ya que los hélenofilos veían a la ciudad como una ciudad pura, racionalista y que nunca caracterizó a los sectores sagrados de la antigua polis. De esta manera se dan cuenta que insistir en un orden interno, en la perfección por lo abstracto y se olvidan de todos lo aspectos violentos, irracionales de la vida griega. Menciona que la cuidad estaba llena de imperfecciones de desórdenes de crecimiento, de fermentaciones y secreciones de la vida, de basura que aún no estaba enterrada y ni siquiera la separaban con delicadeza, una ciudad como esta podía causar contradicciones momentáneas pero el texto menciona que el interior de esta ciudad tenía y se podía sentir un canto un canto de deleite “cuando las rocas de Acrópolis se desvanecían y por fin se contemplaba el Partenón”… Esto deja claro que en la ciudad no todo era imperfección que a pesar que la ciudad no era ordenada, etc.. había algo detrás de las rocas de Acrópolis que por fin se podían deleitar con eso, tuvieron un cambio de contrastes visuales que mencionan que no fueron ni los anémicos estetas ni los mezquitos burócratas quienes los produjeron estas intensidades cromáticas solo sobreviven en la roca, el cielo y el mar. Dice una frase interesante “a usar todos sus recursos” ellos al pensar que la ciudad era imperfecta no se estaban dando cuenta que dentro de esa misma imperfección se encontraba el cambio y la perfección o liberación de la ciudad para que ese canto interior de deleite aumentara. Se menciona que la forma arquitectónica de la ciudad helénica no estaría representada por las propias estructura subsistentes, sino por el Banquete de Platón, esto los mantenía atentos a que la tensión que tenían por la estética terminaría cayendo así como ellos elegían el camino por instinto más que por que la ciudad fuera clara para poder elegirlo. Se hace un cuestionamiento “¿Es la ciudad de Parménides y Platón, la ciudad de la “bella bondad” en la que el espíritu, según decía Anaxágoras, “pone las cosas en orden” y las formas del arte reflejan una perfección supraterrenal .. es pues todo esto nada más que una ilusión?”
Una ciudad no es nada más que el espíritu esta también en juego y también en relación el cuerpo por medio de este podemos expresarnos podemos eligir hacia donde queremos ir no como lo mencionamos antes por instinto sino también por elección propia, y tenemos que ser claros que un ciudadano sin cuerpo ni espíritu no es ciudadano y una ciudad sin ciudadanos no es ciudad es una cadena y todos tienen una relación entre sí y se necesitan ambos para crear un todo, así que cuando la ciudad tenía un ciudadano de inmediato lo hacia suyo lo tomaba como una pertenencia, cada ciudadano es libre y al que todas las partes de la vida en el momento correcto se le podían abrir las partes que la vida nos ofrece aprovechadas de la forma correcta. Dice que este es o sería el ciudadano ideal y que por la capacidad de formular este ideal se aprecia hoy en día lo que es la ciudad griega.
Antes de estudiar detalladamente al ciudadano debemos fijarnos en lo que es la ciudad la que esta alejada de lo ideal. El corazón de la ciudad, el centro de sus actividades, la valoración de su existencia era la Acrópolis ya que este era el hogar de los dioses de la ciudad.
Roma emanó sangre ya que las manos que en otro momento habían gobernado todo un imperio ya no podían mantener el control seguro en ninguna parte de este imperio. Pero en medio de que estuvieran pasando por malos momentos y de la decadencia urbana se podía sentir vida nueva. Tuvieron una nueva visión religiosa que hizo posible que la negaciones, derrotas lograran verlas e una manera positiva, convirtiendo la enfermedad física en salud espiritual, todo lo que habían sufrido como perdida de bienes terrenales, y hasta el pecado ofrecían un camino hacia la salvación de esta manera se puede identificar que los pueblos romanizados através de la religión hacen posible la vida en un valor positivo.
Roma a pesar de las derrotas, digamos que de los cristianos sacaron de lo malo sacaron lo bueno y de esta manera fundaron una nueva capital la cual llamaron Ciudad Celestial con un vínculo cívico nuevo que llamaron la comunión de los santos, de acá sale el nuevo prototipo de la nueva ciudad. Muchos de los motivos se atribuyeron al triunfo del cristianismo, pero el más evidente es el de la previsión cristiana que suponían antes de cualquier cosa un pecado, una derrota, un enfermedad, dolor, etc. La vida le daba aso al cristianismo para llegar a un encuentro de negaciones, los hombres de la civilizaciones más antiguas los hombres eran sacrificados sin perdón de los dioses, en cambio en el caso del cristianismo se asumía que su dios había aceptado el sacrificio para liberar al hombre de todo pecado y así poder liberarlo de los malos pensamientos y de culpa. El cristiano hacía lo que los paganos se empeñaban en evitar. Los cristianos visitaban a los enfermos, consolaban a los necesitados todo lo que podemos ver como dolor en la vida el cristiano se encargaba de transformarlo en compañerismo y amor. En el siglo III antes de que Roma cayera, la secta de los cristianos al tener previsiones empiezan a sospechar lo peor sus miembros amenazados, matanzas, etc, empiezan a establecer un nuevo orden de vida al ver que cosas malas se les acercan.
Empiezan a crear tumbas detalladas, capillas, altares, etc. El sentido de compañerismo se empieza a cambiar por un sentimiento más duro. En el curso del Imperio, el cristianismo fue un movimiento clandestino, luego considerado como una actividad subversiva.
Luego en Tréveris y Metz los cristianos empezaron a construir sus capillas en las viejas murallas romanas y en las cámaras subterráneas en los circos, en Metz la primera iglesia cristiana estaba en el interior del antiguo anfiteatro a estas iglesias no les proporcionaban una forma urbana adecuada, no trataban de desvalorizar sino de aclarar que los edificios no eran funcionales ya que contradecían todo el modo de vida de los cristianos.
En Roma comenzaron las invasiones de los bárbaros en el siglo III y en un sentido continuaron esporádicamente durante más de mil años, menciona que las ciudades son como los árboles es necesario destruirlas hasta las raíces para que dejen de vivir, una ciudad no va a dejar de ser lo que es hasta que se pierdan sus raíces. A Roma tanto como a las cuidades que ella había colonizado o gobernado se rebajó la población, sus actividades se redujeron todo esto empezó a avisar el debilitamiento del urbanismo romano conforme esto pasaba y seguía aumentando también por falta de mano de obra las construcciones antiguas eran saqueadas en busca de piezas sueltas de mobiliario, vajillas de las familias que en este momento eran ricas y que decidieron venderlas, y que se convirtieron en familias necesitadas. Luego se produjo un hecho importante que era que en la propia ciudad de Roma se podían hacer cambios que se estaban realizando en todas partes. En los siglos VIII y XII uno de los primeros indicios de la nueva ciudad medieval fue el traslado del mercado del foro de la colina del Capitolio de más fácil defensa. Y conforme la vida se hacia cada vez más insegura los frentes de las tiendas también los cubrían con ladrillos para protegerlos. Se dice que el modo de vida romano ni las
formas romanas desaparecieron del todo, esto se puede relacionar con lo que se menciono anteriormente que un árbol no desaparece del todo hasta que le quitan todas sus raíces esto paso con la ciudad romana al desaparecer las cosas que llenan una ciudad desaparece parte de esta pero no desaparece del todo ya que sus raíces siguen ahí. Luego una vida monástica aparece como una influencia formadora será una nueva especie de polis como una asociación o bien una compacta fraternidad de personas que pensaban del mismo modo, que no sólo se reunían en ceremonias ocasionales sino para cohabitar permanentemente, en un esfuerzo por lograr sobre la tierra una vida cristiana puesta solamente para el servicio de Dios. Esta colonia monástica pasó a ser la nueva ciudadela fue acá donde los objetivos ideales de una ciudad quedaron clasificados. En esta colonia también fue donde realmente se estableció el valor de la moderación, del orden, de la regularidad, de la honradez y de la disciplina interior, también estableció dentro de sus muros, una fuente de orden y serenidad, no dudaban que los valores esenciales de la vida estaban concentrados ahí y dicen que no todos los hombres estaban capacitados para vivir en tal concentración y devoción. En el siglo XII al ver que las manifestaciones de la vida cristiana era tan atrayente que se preveía un período final de desarrollo humano a este período se le llamo período del Espíritu Santo en el que toda la comunidad estaría unida en el Monasterio Universal. Los monasterios mantuvieron viva la imagen de ciudad celestial. Luego de que las ciudades empezaron a tomar forma el monasterio dejó una marca en la vida.
En cuanto a la necesidad de protección es necesario que la vida antigua se terminará de desintegrar para que llegara una vida nueva que se pudiera modelar en la Edad Media pero este cambio no iba a ser un cambio repentino ni uniforme. Se encuentran dudas que si en general la vida en Europa estaba más caótica y tosca. El hambre y las enfermedades redujeron la población en conjunto disminuyó la natalidad, y así quedaba menos gente en las ciudades así se puede concluir que las ciudades que iban en contra de los bárbaros ya no necesitaban tanta superficie como la que podían abarcar anteriormente. La iglesia cristiana no logró surgir hasta el siglo XI pero sus semillas ya estaban plantadas en la iglesia y en el monasterio. Al fenómeno llamado Renacimiento fue el retorno a la plena conciencia de algo que no había sido nunca desalojado o bien olvidado del todo. Menciona que en Italia y Francia las viejas costumbres no habían desaparecido nunca del todo, por más que fueran decayendo. Ponen el ejemplo de que es el Campo Santo de Pisa, si no es más que un grupo de edificios públicos separados entre sí, acá entran lo que eran los arquitectos para Varesi, porque los arquitectos se inspiraban en las antigüedades y sarcófagos, pero esta admiración por la antigua labor romana no era el producto de un humanismo ulterior, es más bien una reconstrucción de un legado viviente que por accidentes se habían privado de sus ejemplos locales. Menciona algo interesante que es que conforme la ciudad se desintegraba las diversas partes originales iban reapareciendo por separado, podemos ver que el ejemplo más claro es el del árbol no importa que la ciudad estuviera desapareciendo poco a poco que si sus raíces son fuertes nunca se perderá del todo, se tomaba como una antigua protección una muralla y esto les funcionaba más que el coraje militar.
El resurgimiento del comercio es interpretado a menudo como la causa directa de la construcción urbana y las actividades civilizadoras que iban a tener lugar en el siglo XI. Pero si bien es cierto para que el comercio funcione se debe de tener un excedente de productos así también como gente que obtenga estos productos.
El papel que desempeñaba la iglesia fue llamando a Europa central y septentrional hacia el cristianismo, por sus mitos o por sus supersticiones que por lo más importante la intuición de la condición humana.
El resurgimiento del comercio en el siglo XI no fue el aspecto decisivo que echó las bases del nuevo tipo medieval de la ciudad. Se puede mencionar que en el texto a partir de un ciudadano versus ciudad ideal, sería que el cuidadano es un conjunto tanto en cuerpo como en espíritu, y una ciudad es un conjunto de cuerpos espirituales, esto equivale a que todo llaga a ser un conjunto en el que la religión cumple un papel importante, la población, el mercado y el aumento de la riqueza. Así pues no creo que vayamos a encontrar o a definir a una ciudad como la ideal ya que tampoco habamos ciudadanos ideales simplemente lo que podemos encontrar una ciudad imperfecta que detrás de esas imperfecciones van a ver perfecciones.
tomar no llega a un cambio la cuidad sigue siendo rígida, rústica.
Hasta el siglo IV la ciudad empieza a desarrollarse, empieza a ser algo
más que una ciudad rural ya empieza a tomar mas forma, las calles. No obstante cuando se levantaba la vista hacia la Acrópolis se daban cuenta
que algo más ocurría que se podía ver venir el caos. Al llegar la ciudad hélenica real, contrasta con Winckelmann ya que los hélenofilos veían a la ciudad como una ciudad pura, racionalista y que nunca caracterizó a los sectores sagrados de la antigua polis. De esta manera se dan cuenta que insistir en un orden interno, en la perfección por lo abstracto y se olvidan de todos lo aspectos violentos, irracionales de la vida griega. Menciona que la cuidad estaba llena de imperfecciones de desórdenes de crecimiento, de fermentaciones y secreciones de la vida, de basura que aún no estaba enterrada y ni siquiera la separaban con delicadeza, una ciudad como esta podía causar contradicciones momentáneas pero el texto menciona que el interior de esta ciudad tenía y se podía sentir un canto un canto de deleite “cuando las rocas de Acrópolis se desvanecían y por fin se contemplaba el Partenón”… Esto deja claro que en la ciudad no todo era imperfección que a pesar que la ciudad no era ordenada, etc.. había algo detrás de las rocas de Acrópolis que por fin se podían deleitar con eso, tuvieron un cambio de contrastes visuales que mencionan que no fueron ni los anémicos estetas ni los mezquitos burócratas quienes los produjeron estas intensidades cromáticas solo sobreviven en la roca, el cielo y el mar. Dice una frase interesante “a usar todos sus recursos” ellos al pensar que la ciudad era imperfecta no se estaban dando cuenta que dentro de esa misma imperfección se encontraba el cambio y la perfección o liberación de la ciudad para que ese canto interior de deleite aumentara. Se menciona que la forma arquitectónica de la ciudad helénica no estaría representada por las propias estructura subsistentes, sino por el Banquete de Platón, esto los mantenía atentos a que la tensión que tenían por la estética terminaría cayendo así como ellos elegían el camino por instinto más que por que la ciudad fuera clara para poder elegirlo. Se hace un cuestionamiento “¿Es la ciudad de Parménides y Platón, la ciudad de la “bella bondad” en la que el espíritu, según decía Anaxágoras, “pone las cosas en orden” y las formas del arte reflejan una perfección supraterrenal .. es pues todo esto nada más que una ilusión?”
Una ciudad no es nada más que el espíritu esta también en juego y también en relación el cuerpo por medio de este podemos expresarnos podemos eligir hacia donde queremos ir no como lo mencionamos antes por instinto sino también por elección propia, y tenemos que ser claros que un ciudadano sin cuerpo ni espíritu no es ciudadano y una ciudad sin ciudadanos no es ciudad es una cadena y todos tienen una relación entre sí y se necesitan ambos para crear un todo, así que cuando la ciudad tenía un ciudadano de inmediato lo hacia suyo lo tomaba como una pertenencia, cada ciudadano es libre y al que todas las partes de la vida en el momento correcto se le podían abrir las partes que la vida nos ofrece aprovechadas de la forma correcta. Dice que este es o sería el ciudadano ideal y que por la capacidad de formular este ideal se aprecia hoy en día lo que es la ciudad griega.
Antes de estudiar detalladamente al ciudadano debemos fijarnos en lo que es la ciudad la que esta alejada de lo ideal. El corazón de la ciudad, el centro de sus actividades, la valoración de su existencia era la Acrópolis ya que este era el hogar de los dioses de la ciudad.
Roma emanó sangre ya que las manos que en otro momento habían gobernado todo un imperio ya no podían mantener el control seguro en ninguna parte de este imperio. Pero en medio de que estuvieran pasando por malos momentos y de la decadencia urbana se podía sentir vida nueva. Tuvieron una nueva visión religiosa que hizo posible que la negaciones, derrotas lograran verlas e una manera positiva, convirtiendo la enfermedad física en salud espiritual, todo lo que habían sufrido como perdida de bienes terrenales, y hasta el pecado ofrecían un camino hacia la salvación de esta manera se puede identificar que los pueblos romanizados através de la religión hacen posible la vida en un valor positivo.
Roma a pesar de las derrotas, digamos que de los cristianos sacaron de lo malo sacaron lo bueno y de esta manera fundaron una nueva capital la cual llamaron Ciudad Celestial con un vínculo cívico nuevo que llamaron la comunión de los santos, de acá sale el nuevo prototipo de la nueva ciudad. Muchos de los motivos se atribuyeron al triunfo del cristianismo, pero el más evidente es el de la previsión cristiana que suponían antes de cualquier cosa un pecado, una derrota, un enfermedad, dolor, etc. La vida le daba aso al cristianismo para llegar a un encuentro de negaciones, los hombres de la civilizaciones más antiguas los hombres eran sacrificados sin perdón de los dioses, en cambio en el caso del cristianismo se asumía que su dios había aceptado el sacrificio para liberar al hombre de todo pecado y así poder liberarlo de los malos pensamientos y de culpa. El cristiano hacía lo que los paganos se empeñaban en evitar. Los cristianos visitaban a los enfermos, consolaban a los necesitados todo lo que podemos ver como dolor en la vida el cristiano se encargaba de transformarlo en compañerismo y amor. En el siglo III antes de que Roma cayera, la secta de los cristianos al tener previsiones empiezan a sospechar lo peor sus miembros amenazados, matanzas, etc, empiezan a establecer un nuevo orden de vida al ver que cosas malas se les acercan.
Empiezan a crear tumbas detalladas, capillas, altares, etc. El sentido de compañerismo se empieza a cambiar por un sentimiento más duro. En el curso del Imperio, el cristianismo fue un movimiento clandestino, luego considerado como una actividad subversiva.
Luego en Tréveris y Metz los cristianos empezaron a construir sus capillas en las viejas murallas romanas y en las cámaras subterráneas en los circos, en Metz la primera iglesia cristiana estaba en el interior del antiguo anfiteatro a estas iglesias no les proporcionaban una forma urbana adecuada, no trataban de desvalorizar sino de aclarar que los edificios no eran funcionales ya que contradecían todo el modo de vida de los cristianos.
En Roma comenzaron las invasiones de los bárbaros en el siglo III y en un sentido continuaron esporádicamente durante más de mil años, menciona que las ciudades son como los árboles es necesario destruirlas hasta las raíces para que dejen de vivir, una ciudad no va a dejar de ser lo que es hasta que se pierdan sus raíces. A Roma tanto como a las cuidades que ella había colonizado o gobernado se rebajó la población, sus actividades se redujeron todo esto empezó a avisar el debilitamiento del urbanismo romano conforme esto pasaba y seguía aumentando también por falta de mano de obra las construcciones antiguas eran saqueadas en busca de piezas sueltas de mobiliario, vajillas de las familias que en este momento eran ricas y que decidieron venderlas, y que se convirtieron en familias necesitadas. Luego se produjo un hecho importante que era que en la propia ciudad de Roma se podían hacer cambios que se estaban realizando en todas partes. En los siglos VIII y XII uno de los primeros indicios de la nueva ciudad medieval fue el traslado del mercado del foro de la colina del Capitolio de más fácil defensa. Y conforme la vida se hacia cada vez más insegura los frentes de las tiendas también los cubrían con ladrillos para protegerlos. Se dice que el modo de vida romano ni las
formas romanas desaparecieron del todo, esto se puede relacionar con lo que se menciono anteriormente que un árbol no desaparece del todo hasta que le quitan todas sus raíces esto paso con la ciudad romana al desaparecer las cosas que llenan una ciudad desaparece parte de esta pero no desaparece del todo ya que sus raíces siguen ahí. Luego una vida monástica aparece como una influencia formadora será una nueva especie de polis como una asociación o bien una compacta fraternidad de personas que pensaban del mismo modo, que no sólo se reunían en ceremonias ocasionales sino para cohabitar permanentemente, en un esfuerzo por lograr sobre la tierra una vida cristiana puesta solamente para el servicio de Dios. Esta colonia monástica pasó a ser la nueva ciudadela fue acá donde los objetivos ideales de una ciudad quedaron clasificados. En esta colonia también fue donde realmente se estableció el valor de la moderación, del orden, de la regularidad, de la honradez y de la disciplina interior, también estableció dentro de sus muros, una fuente de orden y serenidad, no dudaban que los valores esenciales de la vida estaban concentrados ahí y dicen que no todos los hombres estaban capacitados para vivir en tal concentración y devoción. En el siglo XII al ver que las manifestaciones de la vida cristiana era tan atrayente que se preveía un período final de desarrollo humano a este período se le llamo período del Espíritu Santo en el que toda la comunidad estaría unida en el Monasterio Universal. Los monasterios mantuvieron viva la imagen de ciudad celestial. Luego de que las ciudades empezaron a tomar forma el monasterio dejó una marca en la vida.
En cuanto a la necesidad de protección es necesario que la vida antigua se terminará de desintegrar para que llegara una vida nueva que se pudiera modelar en la Edad Media pero este cambio no iba a ser un cambio repentino ni uniforme. Se encuentran dudas que si en general la vida en Europa estaba más caótica y tosca. El hambre y las enfermedades redujeron la población en conjunto disminuyó la natalidad, y así quedaba menos gente en las ciudades así se puede concluir que las ciudades que iban en contra de los bárbaros ya no necesitaban tanta superficie como la que podían abarcar anteriormente. La iglesia cristiana no logró surgir hasta el siglo XI pero sus semillas ya estaban plantadas en la iglesia y en el monasterio. Al fenómeno llamado Renacimiento fue el retorno a la plena conciencia de algo que no había sido nunca desalojado o bien olvidado del todo. Menciona que en Italia y Francia las viejas costumbres no habían desaparecido nunca del todo, por más que fueran decayendo. Ponen el ejemplo de que es el Campo Santo de Pisa, si no es más que un grupo de edificios públicos separados entre sí, acá entran lo que eran los arquitectos para Varesi, porque los arquitectos se inspiraban en las antigüedades y sarcófagos, pero esta admiración por la antigua labor romana no era el producto de un humanismo ulterior, es más bien una reconstrucción de un legado viviente que por accidentes se habían privado de sus ejemplos locales. Menciona algo interesante que es que conforme la ciudad se desintegraba las diversas partes originales iban reapareciendo por separado, podemos ver que el ejemplo más claro es el del árbol no importa que la ciudad estuviera desapareciendo poco a poco que si sus raíces son fuertes nunca se perderá del todo, se tomaba como una antigua protección una muralla y esto les funcionaba más que el coraje militar.
El resurgimiento del comercio es interpretado a menudo como la causa directa de la construcción urbana y las actividades civilizadoras que iban a tener lugar en el siglo XI. Pero si bien es cierto para que el comercio funcione se debe de tener un excedente de productos así también como gente que obtenga estos productos.
El papel que desempeñaba la iglesia fue llamando a Europa central y septentrional hacia el cristianismo, por sus mitos o por sus supersticiones que por lo más importante la intuición de la condición humana.
El resurgimiento del comercio en el siglo XI no fue el aspecto decisivo que echó las bases del nuevo tipo medieval de la ciudad. Se puede mencionar que en el texto a partir de un ciudadano versus ciudad ideal, sería que el cuidadano es un conjunto tanto en cuerpo como en espíritu, y una ciudad es un conjunto de cuerpos espirituales, esto equivale a que todo llaga a ser un conjunto en el que la religión cumple un papel importante, la población, el mercado y el aumento de la riqueza. Así pues no creo que vayamos a encontrar o a definir a una ciudad como la ideal ya que tampoco habamos ciudadanos ideales simplemente lo que podemos encontrar una ciudad imperfecta que detrás de esas imperfecciones van a ver perfecciones.
I ensayo
Arquitectura moderna
La arquitectura moderna, desarrollada con el inicio de la Era Industrial, se integró a la ingeniería más pura, en obras tales como mercados, invernaderos, jardines cubiertos o palacios de exposiciones.
Pero luego estás áreas se fueron divergiendo o sea se fueron separando una de la otra una hacia el academicismo y el historicismo y la otra hacia la aplicación de técnicas más atrevidas y modernas como puentes metálicos, ascensores, torres, etc.
De este modo la ingeniería al crear su propio lenguajes conquistó los edificios civiles luego los religiosos y libre de toda decoración académica reinventó la arquitectura a finales del siglo XIX.
La arquitectura moderna que utiliza materiales tales como el vidrio, el acero y materias plásticas, opta por la primacía de la estructura sobra la decoración, originando la imagen del edificio moderno. Su modelo urbano se basa en la separación absoluta de las funciones y la organización de la ciudad en barrios con funciones específicas (ciudades-dormitorio, torres de oficinas, grandes almacenes, conservación de centros históricos, áreas verdes).
El movimiento Arts & Crafts
En 1861William Morris funda en Londres con un grupo de artistas y arquitectos la sociedad llamada Morris & Co, esta sociedad estaba destinada a la construcción y fabricación de objetos artísticos y de usos corrientes, fue el punto de partida de un movimiento de propósitos más ambiciosos que culminó 27 años después con la construcción de la Sociedad de Ates y Oficios. Morris luchó por la perfección y originalidad de las obras de artesanía e indirectamente por la arquitectura, tomó la artesanía de la edad media como modelo, su luca iba dirigida contra la decadencia que suponía la producción industrial, era de menos valor que la que se realizaba a mano y contra los objetos fabricados en serie por las máquinas que a causa de su precio más bajo conquistaron el mundo sustituyendo la belleza y la verdad por la falsedad y el engaño. Pro la producción industrial no era un hecho que pudiera desconocerse en 1888 año en el que se fundó la Arts & Crafts Society. Del espíritu que aporta dicha sociedad deriva un nuevo tipo de arquitectura, El modernismo, apoyado en un sentido decorativo de la construcción que rompe con la estética del siglo XIX lo que cambió totalmente el arte propio del mismo.
El Modernismo:
Se difundió entre los años 1890 y 1910 por Europa, surgió en lucha contra la cada vez más poderosa industrialización que se veía como una fuerza deshumanizadora y por la voluntad de crear frente a a falta de estilo del siglo XIX lo que era un estilo nuevo, el modernismo se ha considerado como un movimiento romántico, individualista e antihistórico, a pesar de tener un orden en el campo de la pintura las mejores realizaciones del modernismo se obtuvieron en el campo arquitectónico y en las artes decorativas.
Formas típicas del modernismo:
-Huyen del ángulo recto.
-Utilizan la arquitectura orgánica, muchas formas ondulantes y asimétricas de la naturaleza.
En todas las obras abiertamente modernistas los arquitectos renuncian a imitar estilos anteriores, introduciendo una construcción que se basa en el ornamento. Los arquitectos modernistas utilizan todos los materiales de construcción conocidos, como lo pueden ser la piedra labrada, la tierra cocida, hierro y el vidrio. Las combinaciones que se hacen entre dichos materiales no obedecen nunca a reglas generales, sino a particulares fines que cada arquitecto pretende obtener en cada obra.
La elaboración de los diferentes materiales es cuidada con suma atención, según los principio tradicionales más estrictos con el fin de conseguir de conseguir determinadas texturas y calidad. Por lo general el arquitecto de esta época es un hombre con amplios conocimientos técnicos desde el punto de vista artesano y que rechaza toda falsificación en la preparación de elementos primarios que van a invertir en la obra. Junto con los materiales clásicos como lo son la madera, luego el hierro, se empiezan a aplicar otros que tuvieron prestigio en alguna época como estos son: la cerámica, porcelana, el barro, etc.
La primera obra más significativa de este movimiento será la Casa Tassel del arquitecto Víctor Horta construida en Bruselas, no es un buen ejemplo de edificio propiamente modernista pero si es el primer ejemplo de una arquitectura que se sale de lo normal.
_Fachada: Juega con esas fachadas cóncavas y convexas, es decir, las ondulaciones con lo que se quiere romper los ritmos. Sobre todo destaca la asimetría de los ventanales y los vados. La asimetría será una característica muy destacada en este movimiento. Aquí no importa que esta asimetría tenga un papel o una función sino que sea puramente decorativo. Las ventanas luego se convertirán en un recurso decorativo que se distribuirán por toda la fachada de forma irregular. Destacan los miradores, con superficies curvas.
_En el interior: una de las características de estos edificios es que rompen el espacio interior ya no hay la necesidad de seguir la línea tradicional de pasillo y habitaciones a los lados. Los muros de hormigón permiten que los espacios interiores se puedan modular. Ya no son necesarias las columnas, la distribución es como el arquitecto quiera. Es un interior donde predomina la línea curva, ondulante con esas formas vegetales tan características. Las escaleras también están muy decoradas con estas formas ondulantes. La cúpula de cristal está llena de colores llamativos. El interior es un espacio armonizado, donde toda la decoración tiene un estilo común. Los pilares parecen tallos vegetales. El modernismo es un movimiento que no tiene ningún problema en la que la estructura quede a la vista.
El Racionalismo.
Durante el siglo XIX la arquitectura se divide en dos corrientes: la arquitectura de estilos que prevalece como
la propiamente representativa y la arquitectura que motivada por la aparición y crecimiento de la gran industria, desarrollan los ingenieros. Mientras que la arquitectura académica (neoclasicismo, neogótico, etc.)
se recrea en estilos anteriores, la arquitectura del maquinismo aplica, como hemos dicho antes, materiales como el hierro y el vidrio y consigue las máximas realizaciones en el dominio de la nave industrial y en el
monumento arquitectónico.
Hacia 1890 el modernismo efectuó el primer intento de ruptura con los estilos del pasado. Pero al fundar la renovación el ornamento y conforme a los principios del movimiento Arts & Crafts, en oposición con las
industrialización, pronto se produjo cansancio y su éxito duró poco tiempo. El nuevo estilo fue el que, aprovechando los hallazgos estructurales de la arquitectura del maquinismo, se enfrentó con el problema de desarrollar una nueva belleza de la forma que se adaptase a las condiciones materiales y constructivas. El racionalismo alcanzó su madurez en los años anteriores a la segunda guerra mundial.
Entre las principales características del racionalismo están:
_La adopción de estructuras de acero o de hormigón y paredes ligeras,
muchas veces simples superficies de cristal.
_La ausencia de ornamentación.
_Una estrecha relación entre la forma y la función.
_El empleo de las nuevas técnicas.
_La intención social.
¿Tiene algo que ver el racionalismo con las artes plásticas?
El Racionalismo está estrechamente ligado con las artes plásticas, especialmente con la pintura. Todos los movimientos que desde principios de siglo se irán sucediendo en la pintura, dejarán su influencia en el trabajo de los arquitectos que en muchos casos seguirán los principios de aquélla.
Influyen sobre todo los siguientes movimientos:
_El Cubismo este trata de representar los objetos en todos sus aspectos desde todos los puntos de vista posibles y reducidos a sus componentes geométricos más simples.
_El Futurismo este trata de conseguir un dinamismo plástico, se pretende captar el movimiento de los modelos en cada una de sus situaciones y todas simultáneas ante el espectador.
_El Expresionismo que lo que busca es una fuerte valoración de la forma y el color, tendente a la consecución de un naturalismo de fuerza vital.
_El Neoplasticismo que reduce la pintura a su más elemental expresión: rectángulos de colores primarios puros conjugados (rojo, azul y amarillo).
Se destacan los primeros arquitectos estos son:
Peter Behrens:
Arquitecto y diseñador alemán. Nació en Hamburgo en 1868 y falleció en 1940. Fue uno de los primeros exponentes del racionalismo, se encuentra en el movimiento alemán denominado Werkbund, cuya orientación general tiende a una fusión de los principios del Arts & Crafts con las nuevas innovaciones mecánicas, fruto del empleo de los nuevos materiales y sus condiciones técnicas.
Inició su carrera como grafista, dentro de la corriente Art Nouveau, a partir de 1900 comenzó a practicar también la arquitectura. Behrens evolucionó muy pronto hacia un estilo geométrico que con el
tiempo se impondría como el arquetipo de la arquitectura industrial.
Fue contratado por la empresa AEG, empresa para la que diseñó una gran cantidad de productos como proyectista, constructor y diseñador de los productos que fabrica la casa, en 1909 construye para ella la famosa fábrica de turbinas de Berlín. Los materiales que emplea para su construcción son el hierro y el vidrio no eran nuevos aunque por primera vez fueron utilizados aquí de manera apropiada a su función y a la estructura del conjunto con lo que se elevaron a categoría artística.
Adolf Loos:
Arquitecto austríaco nacido en Brno en 1870 y fallecido en 1933 en Viena, fue uno de los primeros arquitectos que se rebelaron contra las tendencias decorativas del modernismo. Recibió la influencia
racionalista de la escuela de Chicago y reaccionó contra la superficialidad del estilo Art Nouveau, de moda en su época. Su fuerte crítica quedó plasmada en el conocido ensayo Ornamento y delito (1908) y en la Casa
Steiner (Viena, 1910), un edificio cúbico liso, despojado de todo adorno, que fue una de las primeras viviendas construidas en hormigón armado. Niega radicalmente todo decorativismo: la belleza debe
conseguirse por medio de un juego armónico de superficies y volúmenes. Esta economía de medios es el exponente de una madurez expresiva que desprecia los elementos ornamentales superpuestos, no esenciales.
La consecución de belleza debe lograrse a partir de los elementos básicos e imprescindibles de la construcción todo cuanto se añada no tiene razón de ser e indica incapacidad. Propone una arquitectura simple basada en planos combinados de tal modo que determinen un espacio
enmarcado entre ellos, pero no cerrado, sino en contacto con la naturaleza. El volumen del edificio no se enfrenta al espacio exterior sino sólo la estructura.
Las ideas radicales de Loos tuvieron una importante influencia entre los arquitectos vanguardistas de la siguiente generación, sobre todo en Austria y Alemania.
Le Corbusier:
En 1907 va a tener contacto con Hoffmann en Viena, luego pasará al estudio de Garnier, donde conoce la ciudad industrial. Estará también mucho tiempo colaborando con Perret, aproximadamente año y medio, le
transmitirá sus conocimientos sobre el hormigón armado y las técnicas para su utilización en estructuras.
En 1910 entrará en contacto con Peter Behrens, con el que aprenderá cualidades artísticas. Hizo varios viajes, lo que le aportará nuevos conocimientos sobre diversos tipos de arquitectura.
Su viaje a la Toscana le da conocimientos medievales y por el Mediterráneo, con el que aprenderá de la arquitectura tradicional blanca,
con luminosidad.
Le Corbusier resume su arquitectura en cinco puntos:
_ La planta libre, reivindica la independencia entre estructura, cerramiento y la distribución interna de la casa, solicitando para la planta su carácter de obra de arte.
_ La fachada libre, reivindica la fachada como obra de arte, como un lienzo o un cuadro que le permita trabajar con libertad.
_Las ventanas en longitud, sustituye las ventanas tradicionales por este tipo de ventanas que recorren longitudinalmente toda la fachada de la casa, podrá doblar las ventanas en las esquinas. Deja el cerramiento
como aislante. Todo esto será un factor importante ya que le cambiara la iluminación a sus casas.
_ El edificio sobre una estructura de pilotis. Ubicará la casa sobre pequeños pilares redondos, dando lugar a la ausencia del zócalo.
_La terraza jardín, la utilizará en todas sus obras como parte de la casa. Va a ser un espacio en el que ubicará elementos figurativos de maquinistas, que recuerdan a los temas de la producción industrial.
Una de sus principales aportaciones aparte del rechazo a los estilos historicistas compartido con otros arquitectos y teóricos del movimiento moderno, es el entendimiento de la casa como una máquina de habitar
(machine à habiter), en consonancia con los avances industriales que incorporaban los automóviles, los grandes transatlánticos y los nuevos aeroplanos. Definió la arquitectura como "el juego correcto y magnífico
de los volúmenes bajo la luz", fundamentada en la utilización lógica de los nuevos materiales: hormigón armado, vidrio plano en grandes dimensiones y otros productos artificiales. Una de sus preocupaciones
constantes fue la necesidad de una nueva planificación urbana, adecuada a las necesidades de la vida moderna.
Durante la década de 1920 propuso numerosos proyectos urbanísticos y residenciales, pero sólo pudo construir una serie de villas unifamiliares cercanas a París.
Para Le Corbusier, arquitectura y urbanismo eran lo mismo. El urbanismo se produce con el ordenamiento,
clasificación y repetición de piezas arquitectónicas. Usando estos conceptos creará una ciudad de tres millones de habitantes. Destaca el centro formado por rascacielos, los alrededores por áreas residenciales. Lo más destacado es la figura geométrica formada en el centro por los cuatro rascacielos centrales, un espacio vacío ,centro simbólico de la ciudad contemporánea.
Sus escritos más importantes se recogen en varios libros entre los que destacan:
_Vers une architecture (Hacia una arquitectura, 1927)
_La maison des hommes (La casa de los hombres, 1942)
_Quand les cathédrales étaient blanches (Cuando las catedrales eran blancas, 1947).
Auguste Perret:
Arquitecto francés que nació en Bruselas en 1874 y falleció en 1954, en París. Inició la construcción de edificios mediante estructuras de hormigón armado, como muestra el edificio de viviendas de
la rue Franklin (1902−1903) en París, la primera obra residencial construida en este material. Perret siempre intentó mostrar de una forma expresiva la estructura de sus edificios. Destacará por su innovación en el uso del hormigón armado, lo usará de muy diversas formas, lo que implicará una nueva arquitectura: optimizará y diseñará los esqueletos o retículos generando nuevas posibilidades formales y constructivas. Desarrolla un nuevo lenguaje llegando a realizar grandes apuestas. Con el tiempo, sus proyectos evolucionaron hacia el estudio de las proporciones clásicas, más relacionadas con sus antecesores, como se observa en la iglesia de Notre Dame du Raincy (1923). Después de la guerra mundial realizó la reconstrucción de ciudades enteras.
Otro de los arquitectos que fue clave de la arquitectura moderna fue Oscar Niemeyer pudimos ver un video en clase y discutir sobre él y sobre su concepto de arquitectura en Brasil, fortalezas, problemáticas, etc.
De la genialidad de su trazo han nacido nada menos que 457 edificios en varios continentes. Pionero en la exploración de las posibilidades constructivas y plásticas del hormigón armado, el brasileño se atrevió a romper con la monótona racionalidad imperante allá por los años 40. Destaca en su obra la originalidad de su trazo y su imaginación a la hora de proyectar los edificios, siempre sinuosos, revolucionarios como él mismo.
Para Niemeyer, la línea curva se torna en protagonista. De esta forma lo sentenciaba el genial arquitecto: “no es el ángulo recto el que me atrae, ni la línea recta, dura, inflexible, creada por los hombres. Lo que me atrae es la curva libre y sensual. La curva que encuentro en las montañas de mi país, en el curso sinuoso de sus ríos, en las ondas del mar, en las nubes del cielo, en el cuerpo de la mujer amada. De curvas está hecho todo el universo”.
Oscar Niemeyer siempre ha destacado por su espíritu rebelde e inconformista. Su maestría no sólo queda patente en sus diseños, sino también en su claridad de conciencia y compromiso en contra de las injusticias del mundo. Un brasileño universal y gran humanista que nos deja su legado transformador, físico e inmaterial. A la pregunta de cual es el papel de la arquitectura en el siglo XXI, responde:
“El papel del arquitecto será luchar por un mundo mejor, donde pueda hacer una arquitectura que sirva a todos y no sólo a un grupo de hombres privilegiados”.
La arquitectura moderna, desarrollada con el inicio de la Era Industrial, se integró a la ingeniería más pura, en obras tales como mercados, invernaderos, jardines cubiertos o palacios de exposiciones.
Pero luego estás áreas se fueron divergiendo o sea se fueron separando una de la otra una hacia el academicismo y el historicismo y la otra hacia la aplicación de técnicas más atrevidas y modernas como puentes metálicos, ascensores, torres, etc.
De este modo la ingeniería al crear su propio lenguajes conquistó los edificios civiles luego los religiosos y libre de toda decoración académica reinventó la arquitectura a finales del siglo XIX.
La arquitectura moderna que utiliza materiales tales como el vidrio, el acero y materias plásticas, opta por la primacía de la estructura sobra la decoración, originando la imagen del edificio moderno. Su modelo urbano se basa en la separación absoluta de las funciones y la organización de la ciudad en barrios con funciones específicas (ciudades-dormitorio, torres de oficinas, grandes almacenes, conservación de centros históricos, áreas verdes).
El movimiento Arts & Crafts
En 1861William Morris funda en Londres con un grupo de artistas y arquitectos la sociedad llamada Morris & Co, esta sociedad estaba destinada a la construcción y fabricación de objetos artísticos y de usos corrientes, fue el punto de partida de un movimiento de propósitos más ambiciosos que culminó 27 años después con la construcción de la Sociedad de Ates y Oficios. Morris luchó por la perfección y originalidad de las obras de artesanía e indirectamente por la arquitectura, tomó la artesanía de la edad media como modelo, su luca iba dirigida contra la decadencia que suponía la producción industrial, era de menos valor que la que se realizaba a mano y contra los objetos fabricados en serie por las máquinas que a causa de su precio más bajo conquistaron el mundo sustituyendo la belleza y la verdad por la falsedad y el engaño. Pro la producción industrial no era un hecho que pudiera desconocerse en 1888 año en el que se fundó la Arts & Crafts Society. Del espíritu que aporta dicha sociedad deriva un nuevo tipo de arquitectura, El modernismo, apoyado en un sentido decorativo de la construcción que rompe con la estética del siglo XIX lo que cambió totalmente el arte propio del mismo.
El Modernismo:
Se difundió entre los años 1890 y 1910 por Europa, surgió en lucha contra la cada vez más poderosa industrialización que se veía como una fuerza deshumanizadora y por la voluntad de crear frente a a falta de estilo del siglo XIX lo que era un estilo nuevo, el modernismo se ha considerado como un movimiento romántico, individualista e antihistórico, a pesar de tener un orden en el campo de la pintura las mejores realizaciones del modernismo se obtuvieron en el campo arquitectónico y en las artes decorativas.
Formas típicas del modernismo:
-Huyen del ángulo recto.
-Utilizan la arquitectura orgánica, muchas formas ondulantes y asimétricas de la naturaleza.
En todas las obras abiertamente modernistas los arquitectos renuncian a imitar estilos anteriores, introduciendo una construcción que se basa en el ornamento. Los arquitectos modernistas utilizan todos los materiales de construcción conocidos, como lo pueden ser la piedra labrada, la tierra cocida, hierro y el vidrio. Las combinaciones que se hacen entre dichos materiales no obedecen nunca a reglas generales, sino a particulares fines que cada arquitecto pretende obtener en cada obra.
La elaboración de los diferentes materiales es cuidada con suma atención, según los principio tradicionales más estrictos con el fin de conseguir de conseguir determinadas texturas y calidad. Por lo general el arquitecto de esta época es un hombre con amplios conocimientos técnicos desde el punto de vista artesano y que rechaza toda falsificación en la preparación de elementos primarios que van a invertir en la obra. Junto con los materiales clásicos como lo son la madera, luego el hierro, se empiezan a aplicar otros que tuvieron prestigio en alguna época como estos son: la cerámica, porcelana, el barro, etc.
La primera obra más significativa de este movimiento será la Casa Tassel del arquitecto Víctor Horta construida en Bruselas, no es un buen ejemplo de edificio propiamente modernista pero si es el primer ejemplo de una arquitectura que se sale de lo normal.
_Fachada: Juega con esas fachadas cóncavas y convexas, es decir, las ondulaciones con lo que se quiere romper los ritmos. Sobre todo destaca la asimetría de los ventanales y los vados. La asimetría será una característica muy destacada en este movimiento. Aquí no importa que esta asimetría tenga un papel o una función sino que sea puramente decorativo. Las ventanas luego se convertirán en un recurso decorativo que se distribuirán por toda la fachada de forma irregular. Destacan los miradores, con superficies curvas.
_En el interior: una de las características de estos edificios es que rompen el espacio interior ya no hay la necesidad de seguir la línea tradicional de pasillo y habitaciones a los lados. Los muros de hormigón permiten que los espacios interiores se puedan modular. Ya no son necesarias las columnas, la distribución es como el arquitecto quiera. Es un interior donde predomina la línea curva, ondulante con esas formas vegetales tan características. Las escaleras también están muy decoradas con estas formas ondulantes. La cúpula de cristal está llena de colores llamativos. El interior es un espacio armonizado, donde toda la decoración tiene un estilo común. Los pilares parecen tallos vegetales. El modernismo es un movimiento que no tiene ningún problema en la que la estructura quede a la vista.
El Racionalismo.
Durante el siglo XIX la arquitectura se divide en dos corrientes: la arquitectura de estilos que prevalece como
la propiamente representativa y la arquitectura que motivada por la aparición y crecimiento de la gran industria, desarrollan los ingenieros. Mientras que la arquitectura académica (neoclasicismo, neogótico, etc.)
se recrea en estilos anteriores, la arquitectura del maquinismo aplica, como hemos dicho antes, materiales como el hierro y el vidrio y consigue las máximas realizaciones en el dominio de la nave industrial y en el
monumento arquitectónico.
Hacia 1890 el modernismo efectuó el primer intento de ruptura con los estilos del pasado. Pero al fundar la renovación el ornamento y conforme a los principios del movimiento Arts & Crafts, en oposición con las
industrialización, pronto se produjo cansancio y su éxito duró poco tiempo. El nuevo estilo fue el que, aprovechando los hallazgos estructurales de la arquitectura del maquinismo, se enfrentó con el problema de desarrollar una nueva belleza de la forma que se adaptase a las condiciones materiales y constructivas. El racionalismo alcanzó su madurez en los años anteriores a la segunda guerra mundial.
Entre las principales características del racionalismo están:
_La adopción de estructuras de acero o de hormigón y paredes ligeras,
muchas veces simples superficies de cristal.
_La ausencia de ornamentación.
_Una estrecha relación entre la forma y la función.
_El empleo de las nuevas técnicas.
_La intención social.
¿Tiene algo que ver el racionalismo con las artes plásticas?
El Racionalismo está estrechamente ligado con las artes plásticas, especialmente con la pintura. Todos los movimientos que desde principios de siglo se irán sucediendo en la pintura, dejarán su influencia en el trabajo de los arquitectos que en muchos casos seguirán los principios de aquélla.
Influyen sobre todo los siguientes movimientos:
_El Cubismo este trata de representar los objetos en todos sus aspectos desde todos los puntos de vista posibles y reducidos a sus componentes geométricos más simples.
_El Futurismo este trata de conseguir un dinamismo plástico, se pretende captar el movimiento de los modelos en cada una de sus situaciones y todas simultáneas ante el espectador.
_El Expresionismo que lo que busca es una fuerte valoración de la forma y el color, tendente a la consecución de un naturalismo de fuerza vital.
_El Neoplasticismo que reduce la pintura a su más elemental expresión: rectángulos de colores primarios puros conjugados (rojo, azul y amarillo).
Se destacan los primeros arquitectos estos son:
Peter Behrens:
Arquitecto y diseñador alemán. Nació en Hamburgo en 1868 y falleció en 1940. Fue uno de los primeros exponentes del racionalismo, se encuentra en el movimiento alemán denominado Werkbund, cuya orientación general tiende a una fusión de los principios del Arts & Crafts con las nuevas innovaciones mecánicas, fruto del empleo de los nuevos materiales y sus condiciones técnicas.
Inició su carrera como grafista, dentro de la corriente Art Nouveau, a partir de 1900 comenzó a practicar también la arquitectura. Behrens evolucionó muy pronto hacia un estilo geométrico que con el
tiempo se impondría como el arquetipo de la arquitectura industrial.
Fue contratado por la empresa AEG, empresa para la que diseñó una gran cantidad de productos como proyectista, constructor y diseñador de los productos que fabrica la casa, en 1909 construye para ella la famosa fábrica de turbinas de Berlín. Los materiales que emplea para su construcción son el hierro y el vidrio no eran nuevos aunque por primera vez fueron utilizados aquí de manera apropiada a su función y a la estructura del conjunto con lo que se elevaron a categoría artística.
Adolf Loos:
Arquitecto austríaco nacido en Brno en 1870 y fallecido en 1933 en Viena, fue uno de los primeros arquitectos que se rebelaron contra las tendencias decorativas del modernismo. Recibió la influencia
racionalista de la escuela de Chicago y reaccionó contra la superficialidad del estilo Art Nouveau, de moda en su época. Su fuerte crítica quedó plasmada en el conocido ensayo Ornamento y delito (1908) y en la Casa
Steiner (Viena, 1910), un edificio cúbico liso, despojado de todo adorno, que fue una de las primeras viviendas construidas en hormigón armado. Niega radicalmente todo decorativismo: la belleza debe
conseguirse por medio de un juego armónico de superficies y volúmenes. Esta economía de medios es el exponente de una madurez expresiva que desprecia los elementos ornamentales superpuestos, no esenciales.
La consecución de belleza debe lograrse a partir de los elementos básicos e imprescindibles de la construcción todo cuanto se añada no tiene razón de ser e indica incapacidad. Propone una arquitectura simple basada en planos combinados de tal modo que determinen un espacio
enmarcado entre ellos, pero no cerrado, sino en contacto con la naturaleza. El volumen del edificio no se enfrenta al espacio exterior sino sólo la estructura.
Las ideas radicales de Loos tuvieron una importante influencia entre los arquitectos vanguardistas de la siguiente generación, sobre todo en Austria y Alemania.
Le Corbusier:
En 1907 va a tener contacto con Hoffmann en Viena, luego pasará al estudio de Garnier, donde conoce la ciudad industrial. Estará también mucho tiempo colaborando con Perret, aproximadamente año y medio, le
transmitirá sus conocimientos sobre el hormigón armado y las técnicas para su utilización en estructuras.
En 1910 entrará en contacto con Peter Behrens, con el que aprenderá cualidades artísticas. Hizo varios viajes, lo que le aportará nuevos conocimientos sobre diversos tipos de arquitectura.
Su viaje a la Toscana le da conocimientos medievales y por el Mediterráneo, con el que aprenderá de la arquitectura tradicional blanca,
con luminosidad.
Le Corbusier resume su arquitectura en cinco puntos:
_ La planta libre, reivindica la independencia entre estructura, cerramiento y la distribución interna de la casa, solicitando para la planta su carácter de obra de arte.
_ La fachada libre, reivindica la fachada como obra de arte, como un lienzo o un cuadro que le permita trabajar con libertad.
_Las ventanas en longitud, sustituye las ventanas tradicionales por este tipo de ventanas que recorren longitudinalmente toda la fachada de la casa, podrá doblar las ventanas en las esquinas. Deja el cerramiento
como aislante. Todo esto será un factor importante ya que le cambiara la iluminación a sus casas.
_ El edificio sobre una estructura de pilotis. Ubicará la casa sobre pequeños pilares redondos, dando lugar a la ausencia del zócalo.
_La terraza jardín, la utilizará en todas sus obras como parte de la casa. Va a ser un espacio en el que ubicará elementos figurativos de maquinistas, que recuerdan a los temas de la producción industrial.
Una de sus principales aportaciones aparte del rechazo a los estilos historicistas compartido con otros arquitectos y teóricos del movimiento moderno, es el entendimiento de la casa como una máquina de habitar
(machine à habiter), en consonancia con los avances industriales que incorporaban los automóviles, los grandes transatlánticos y los nuevos aeroplanos. Definió la arquitectura como "el juego correcto y magnífico
de los volúmenes bajo la luz", fundamentada en la utilización lógica de los nuevos materiales: hormigón armado, vidrio plano en grandes dimensiones y otros productos artificiales. Una de sus preocupaciones
constantes fue la necesidad de una nueva planificación urbana, adecuada a las necesidades de la vida moderna.
Durante la década de 1920 propuso numerosos proyectos urbanísticos y residenciales, pero sólo pudo construir una serie de villas unifamiliares cercanas a París.
Para Le Corbusier, arquitectura y urbanismo eran lo mismo. El urbanismo se produce con el ordenamiento,
clasificación y repetición de piezas arquitectónicas. Usando estos conceptos creará una ciudad de tres millones de habitantes. Destaca el centro formado por rascacielos, los alrededores por áreas residenciales. Lo más destacado es la figura geométrica formada en el centro por los cuatro rascacielos centrales, un espacio vacío ,centro simbólico de la ciudad contemporánea.
Sus escritos más importantes se recogen en varios libros entre los que destacan:
_Vers une architecture (Hacia una arquitectura, 1927)
_La maison des hommes (La casa de los hombres, 1942)
_Quand les cathédrales étaient blanches (Cuando las catedrales eran blancas, 1947).
Auguste Perret:
Arquitecto francés que nació en Bruselas en 1874 y falleció en 1954, en París. Inició la construcción de edificios mediante estructuras de hormigón armado, como muestra el edificio de viviendas de
la rue Franklin (1902−1903) en París, la primera obra residencial construida en este material. Perret siempre intentó mostrar de una forma expresiva la estructura de sus edificios. Destacará por su innovación en el uso del hormigón armado, lo usará de muy diversas formas, lo que implicará una nueva arquitectura: optimizará y diseñará los esqueletos o retículos generando nuevas posibilidades formales y constructivas. Desarrolla un nuevo lenguaje llegando a realizar grandes apuestas. Con el tiempo, sus proyectos evolucionaron hacia el estudio de las proporciones clásicas, más relacionadas con sus antecesores, como se observa en la iglesia de Notre Dame du Raincy (1923). Después de la guerra mundial realizó la reconstrucción de ciudades enteras.
Otro de los arquitectos que fue clave de la arquitectura moderna fue Oscar Niemeyer pudimos ver un video en clase y discutir sobre él y sobre su concepto de arquitectura en Brasil, fortalezas, problemáticas, etc.
De la genialidad de su trazo han nacido nada menos que 457 edificios en varios continentes. Pionero en la exploración de las posibilidades constructivas y plásticas del hormigón armado, el brasileño se atrevió a romper con la monótona racionalidad imperante allá por los años 40. Destaca en su obra la originalidad de su trazo y su imaginación a la hora de proyectar los edificios, siempre sinuosos, revolucionarios como él mismo.
Para Niemeyer, la línea curva se torna en protagonista. De esta forma lo sentenciaba el genial arquitecto: “no es el ángulo recto el que me atrae, ni la línea recta, dura, inflexible, creada por los hombres. Lo que me atrae es la curva libre y sensual. La curva que encuentro en las montañas de mi país, en el curso sinuoso de sus ríos, en las ondas del mar, en las nubes del cielo, en el cuerpo de la mujer amada. De curvas está hecho todo el universo”.
Oscar Niemeyer siempre ha destacado por su espíritu rebelde e inconformista. Su maestría no sólo queda patente en sus diseños, sino también en su claridad de conciencia y compromiso en contra de las injusticias del mundo. Un brasileño universal y gran humanista que nos deja su legado transformador, físico e inmaterial. A la pregunta de cual es el papel de la arquitectura en el siglo XXI, responde:
“El papel del arquitecto será luchar por un mundo mejor, donde pueda hacer una arquitectura que sirva a todos y no sólo a un grupo de hombres privilegiados”.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)