Arquitectura Icónica en Costa Rica, proyectos arquitectónicos que han sido un símbolo en este país en distintos campos entre ellos en la cultura, en la religión y en el libre comercio el ¿porqué? se catalogan como símbolos, que características o hechos importantes lo hacen ser símbolos, a partir de esto podemos entender desde otro punto de vista la Arquitectura para comprender también que a través de este arte se pueden marcar hechos o fechas de importancia que luego se pueden tomar como “símbolos”.
La identidad y la cultura de un pueblo esta marcada por su patrimonio cultural, siendo éste, el conjunto de bienes materiales e inmateriales que adquieren un interés relevante que identifica a las comunidades y las diferencia de otras.
La arquitectura nos aporta los rasgos de la epoca, en la cual se plasmo, se identifica segun los estilos, tecnicas y materiales. Costa Rica vivio muchos cambios politicos, sociales, que generaron los iconos arquitectonicos que tenemos en San Jose, como es el caso de la economia cafetalera que es la razon del auge del pais en el s.XIX, esta economia da como fruto los grandes edificios de San Jose, como son el Teatro Nacional, Edificio Metalico, Catedral Metropolitana, entre otros. Estos representas los ordenes sociales, culturales y morales que se establecieron en Costa Rica.
Objetivo General:
_Desarrollar un proyecto de valoración u análisis de relevancia histórica, social y
cultural, a partir de la aplicación de instrumentos actualizados y estándares
internacionales en el orden teórico, metodológico y técnico
Objetivos Específicos:
_Conocer las teorías y conceptos relativos a la definición, clasificación y criterios
de conservación, de bienes patrimoniales.
_Conocer las principales características y atributos de la ciudad, proyectar a San
José como una imagen emblemática y nacional.
_Seleccionar un icono arquitectónico, que por sus características, denote un valor
de bienes muebles e inmuebles.
Arquitectura Iconica
Elementos y factores pertinentes:
_ Explotar la identidad nacional.
_ Búsqueda de un icono que beneficie y potencialice la zona y de esta manera
contribuir con un desarrollo social, económico y cultural.
_Revalorizar la arquitectura en Costa Rica.
_ Proponer una nueva vision de la arquitectura.
_ Vender Costa Rica como país y a San José como ciudad.
_Finalizar con el pensamiento de solo las mega estructuras tienen valor arquitectónico
y cultural.
Atacar el pensamiento de que es necesario salir del país para pasarla bien, sino dar las fortalezas a Costa Rica para
dar una valorización mayor.
Desarrollar proyectos de revalorización de la arquitectura nacional y su importancia historia, cultural y arquitectónica.
Crear una conciencia social sobre el valor de las obras patrimoniales y lograr un aumento de restauraciones.
La arquitectura constituye el instrumento de ética histórica que nos ofrece la revitalización y puesta en valor de las
obras emblemáticas.
Arquitectura patrimonial como hito dentro de la ciudad, conservación de los signos patromoniales para que sigan
relatando su historia.
Los centros históricos y la ciudad actual: instrumentos de ordenamiento, conservación, revitalización y uso.
Riesgos y desafíos de la intervención patrimonial, importancia de la potenciación de recursos culturales auténticos.
Efectos de las obras emblemáticas.
La ciudad nos dice su pasado, lo contiene como líneas de una mano, escrito en los ángulos de las calles en las rejas de
las ventanas, en los pasamanos de las escaleras, en las antenas de los pararrayos, en las astas de las banderas, surcando
a su vez cada segmento por raspaduras, muecas, incisiones y cañonazos. Italo Calvino
Mall San Pedro, Costa Rica Siglo XX
Estado: Libre Comercio
El siglo XX, fue la época de las grandes confrontaciones, de los choques de las grandes potencias imperiales por la implantación de nuevas esferas de influencia, política y comercial.
En este caso sería el campo comercial ya que este nuevo proyecto llega a Costa Rica a impartir y a aumentar el comercio en este país ya que aumenta el consumo de la población de una manera indirecta, ya que es un símbolo monetario, es un símbolo de consumo, cabe resaltar que en este país la población es sumamente consumista, cuando se menciono que el país tenía una crisis económica, aún así se podían ver las tiendas llenas, la gente comprando y a veces cosas que no eran necesarias, sino por compulsivismo.
En julio de 1995 nace el PRIMER MALL DE COSTA RICA. Llegó a hacer cambios en los hábitos y las costumbres de compras de los costarricenses. Desde ese momento existe una frase nueva para los ticos “¡VAMOS AL MALL!”.
Empezó a ser uno de los sitios más visitados del país, por su variedad de tiendas en un mismo sitio.
Se tenía acceso también a una gran variedad de comidas en un mismo lugar.
Su visión, dotar a Costa Rica de un Mall vanguardista. A partir de esta gran construcción se iniciaron varias opciones más para el país empieza una cadena de malls en Costa Rica, pero ninguno va a lograr el impacto o la emoción
de todo un país por la construcción de un mall, hasta hoy en día el Mall San Pedro tiene visitas catalogadas de la clase baja y la clase media y sigue generando la misma o más sensación con la diferencia que en sus inicios se contaba la clase alta tal vez ya que era el único Mall en ese tiempo, es una gran
construcción lo que se convierte también en un hito para el país ¿ En Costa Rica quién no conoce el Mall San Pedro? Es casi predominante la mayoría de nuestro país, los aspectos que lo hacen un icono en nuestro país todavía se mantienen.
El Mall centralizó y reunió a muchas personas en un mismo lugar en el que pueden tener acceso a muchas cosas en un mismo lugar, todo lo que fue el Mall la más importante tal vez fue la experiencia de muchos en ir a un Mall, tal vez muchos ya conocían uno fuera de este país, pero el tenerlo áca era otra cosa, se puede decir que el arquitecto que hizo dicho Mall, fue capaz de crear una sensación diferente, que llegó en el siglo XX, lo que impulso a la pobla-
ción al consumo a veces descontrolado, hoy en día este edificio sigue siendo un símbolo y lo va a seguir siendo, hasta que la población lo deje de tomar así.
Como eje sintagmático, edificación grotesca, masiva, vanguardista y como eje paradigmático su visión y misión aumentar el comercio y el comercio.
Catedral Metropolitana de San Jose. Costa Rica Siglo XIX
Estado: Religion
Ubicado en avenida 2da, calle central. Canton de San Jose.
“Nuestra Catedral de San José es el producto de varias generaciones. En ella no quedó impresa ostensiblemente porque, no lo podría jamás, la huellas de la arquitectura tradicional de la colonia. Solo su antiguo cajón de mampostería, cubierto y recubierto por posteriores reconstrucciones, queda como testigo mudo y vestigio de un pasado colonial”
La historia de la infraestructura religiosa en el sitio de la Catedral Metropolitana comprende una intricada sucesión de reparaciones y transformaciones motivadas, por el efecto de la actividad sísmica a lo largo del tiempo.
La catedral fue construida en 1802 pero fue destruida por un terremoto. Fue sustituida en 1871 por un diseño de Eusebio Rodríguez en un estilo que combina la religión ortodoxa griega, neo clásico y barroco, con pilastras dóricas y un frontón de estilo neoclásico, está iglesia que comenzó a construirse en 1837, pero que debido a los frecuentes sismos no se concluyó hasta 1876 es la más importante del país y guarda en su interior la imagen esculpida en mármol de San José, el patrón de Costa Rica. Se destaca de esta edificación la mampostería, el hierro, y el peristilo de arquitectura griega del frontil y el arco romano que acoge a sus puertas. En el lado norte se encuentra la humilde capilla del Santísimo Sacramento, y en el lado sur la sede de la Curia Metropolitana.
En el interior, la catedral tiene una planta de estilo colonial, sus azulejos y vitrales representan escenas bíblicas. Un techo abovedado extiende a lo largo de la nave central con dos columnas estriadas que lo apoyan.
El actual edificio es una remodelacion del edificio colonial. En 1871 se decidio cambiar el techo y conservar las paredes. En 1990 se practica un refuerzo estructural, es muy poco lo que queda de autenticidad en sus muros. Hoy en dia solo se conserva una replica de los plafones adosados a los muros.
La catedral de san jose corresponde a un estilo neoclasico de corte romanico, la fachada de la catedral esta antedida por un portico de origen dorico con ciertas variaciones, se vario el intercolumnio clasico de las columnas del portico, el atico se articulo con pilastras y con un fronton eclectico. Tambien se destaca la existencia de dos torres, un atico al frente y el uso de un portico con fronton triangular para la fachadas y las puertas laterales.
El modelo neoclasico constituyo un estilo internacional, con la idea de la creacion de un mundo nuevo, por esto se valio de este, para la creacion de nuevos programas esteticos, sociales y morales. En Costa Rica, el estilo neoclasico sustituyo el sistema de construccion colonial, desde la decada del 1850 y repercutio en la proyeccion de los nuevos templos parroquiales.
Hoy en día, se dice que la catedral tiene una combinación de estilos greco-ortodoxos y neoclásico, y forma parte de un complejo de edificios eclesiásticos junto a la Curia Metropolitana, la Librería Católica y la Casa Arzobispal.
El interior de la iglesia esta ricamente decorado, con pinturas que representan diversos motivos religiosos, así como con imágenes de enorme valor cultural, algunos datan de la época colonial.
El surgimiento de la Catedral Metropolitana durante el siglo XVIII contribuyo a la consolidacion institucional e ideologica de la Iglesia Catolica y su arraigo dentro de la poblacion de los diversos sectores sociales.
La Catedral configura un ejemplo identitario a nivel nacional, gracias a su valor arquitectonico, historico y eclesisatico, los cuales la reconocen como uno de los templos mas importantes a nivel nacional.
La relacion existente entre el estado y la religion en Costa Rica ha tenido un papel muy importante en las luchas sociales del país. La ambición de la Iglesia para implantar sus doctrinas y hacer valer sus intereses espirituales y terrenales, la lleva también a ser objeto de la voluntad de los gobernantes de las naciones, con la finalidad de legitimarse en el poder, obtener apoyo popular.
Desde el momento en que se declara la Republica, en 1948, el Estado impulso la construccion de nuevos edificios civiles, y se hizo cargo de controlar la edificacion religiosa. A inicios del siglo XX, la catedral era junto al Teatro Nacional, los edificios mas grandes y representativos de la capital de Costa Rica.
Teatro Nacional de Costa Rica. Costa Rica Siglo XIX
Estado: Cultura
Ubicado entre avenida 2da y avenida central, calles 3ra y 5ta, Distrito de Catedral, Canton San Jose
Construído en 1890 e inaugurado en 1897 con la representación de la Opera Fausto, posee una arquitectura renacentista del mas puro estilo neoclásico.
El Teatro Nacional, como muchos de los edificios que conforman el casco urbano central de la ciudad, prevalece notablemente el neoclasicismo alemán.
A pesar de la dificultad para establecer la autoría real de su diseño -pues históricamente son varias las discrepancias y reclamos de los ingenieros que participaron-, se puede inferir, que fue el ingeniero Guillermo Reitz quien marco las directrices formales del proyecto.
Este costarricense, hijo de un ingeniero alemán radico en Costa Rica, estudio en Alemania y fue contemporáneo de renombrado arquitecto alemán Frederick Schinkel.
El paralelismo de las obras de estos arquitectos, con una marcada similitud formal, motiva a creer que el tuvo la mayor participación en el diseño del teatro.
Sin embargo, de este edificio, de predominante influencia alemana, emerge
una cúpula metálica afrancesada, lo que demuestra que no podía faltar en aquel momento, cuando se construyo la
Torre eiffel, en Paris, el repunte tecnologico en el uso del metal. Internamente el espacio se transforma en una pequeña muestra del buen gusto europeo
En los últimos veinte años el teatro ha visto consolidada su imagen urbana, su imagen en el espacio abierto y su vigencia funcional como sala de espectáculos todo lo cual afirma su carácter de Monumento Nacional.
Aunque fue diseñado para escuchar opera y así lo confirma su espacio interno en forma de herradura. hoy día funciona como un centro de promoción cultural polifacético y multidisiplinario. Los cambios socioculturales provocados por la revolución cientifico-tecnologica han repercutido en la producción de espectáculos.
Consecuentemente ha sido necesario implementar en el edificio adecuaciones tecnológicas que sin afectar el monumento le ha permitido diversificar los espectáculos y recibir al publico en condiciones de confort y seguridad civil.
Este cuenta con gran cantidad de acabados tanto en su interior como en su exterior. La riqueza del edificio esta en la utilización de los materiales. los mas llamativos son maderas preciosas en su mayoría provenientes de la provincial de Alajuela, ademas de estucos al fresco en todas las paredes, laminados de oro en las guarniciones y yacería; un primer vestíbulo de marcada influencia pompeyana, que revela en su pintura mural la similitud conceptual de los murales de la casa de Lila en Roma; mármoles de Carrara en los zocalos, y antepechos que decoran los principales aposentos del vestíbulo, así mismo los, pasillos que rodean las caveas se adornan con paredes estucadas y con piso de mosaico fabricado en Bélgica; los muebles tallados en caoba fueron traídos de Francia, y en la sala principal iluminando las figuras de mujeres que Roberto Fontana pinto en el cielo raso, cuelga una exquisita araña de luces fabricada por trabajadores Costarricenses de la secretaria de obras, la mas popular de las obras pictóricas del teatro es un mural colosal creado por J. de Vila que describe la producción de cafe y el banano, es el máximo foro cultural del país ubicado en el corazón de la capital de San Jose.
Las cuatro buhardillas de evidente influencia victoriano-caribeña, destinadas a ventilar el cielo raso son el elemento formal que no podia faltar.
Este teatro representa la decisión del costarricense a la hora de emprender acción y de la estabilidad económica (traída por la cosecha de cafe ) y política de la época en la que fue construido.
Como Símbolo representando a la nación y con trabajo internacional puesto en el. El Teatro Nacional deja a la vista lo impresionante, magnifico, hermoso que es, con su cúpula metálica fabricada en Bélgica, sus murallas que fueron levantadas por maestros nacionales, con las famosas esculturas de Pietro Bulgarelli, quien creo las tres estatuas que coronan la fachada, las cuales representan la danza, la fama y la música, a los lados de la entrada se ven las estatuas de Beethoven y Pedro Calderon de la Barca.
Costa rica presenta gran cantidad de vertientes artísticas entre las que se contempla la música, la danza y el baile, el teatro y cine. El teatro Nacional es el espacio destinado ala representación de obras, de artes escénicas, el punto focal donde el publico las observa, un escenario inmóvil pero con la capacidad de mover al publico, atraerlo, sorprenderlo, complaciendolo.
Por si mismo es un Espectáculo, hace una referencia a una función o diversión publica, congrega a la gente para presenciarlo y a cualquier cosa que se ofrezca a la vista, es capaz de atraer la atención y mover el ánimo infundiéndole deleite, asombro, dolor u otros afectos vivos.
La imagen del Teatro Nacional ligada a numerosos aspectos, como ser un lienzo pintado con distintas obras, scenario para diversas corrientes artísticas, la representación del buen gusto nacional e internacional, poseer una ubicación privilegiada, hito para la población e icono turístico, etc. características que a través de una experiencia sensorial procura una sensación de de placer o sentimiento de satisfacción.
En este sentido la belleza del Teatro proviene de las manifestaciones tales como es aspecto visual, el movimiento, la forma y el sonido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario