domingo, 4 de diciembre de 2011

II ensayo

La ciudad hélenica empieza a tomar forma, pero la forma que empieza a
tomar no llega a un cambio la cuidad sigue siendo rígida, rústica.
Hasta el siglo IV la ciudad empieza a desarrollarse, empieza a ser algo
más que una ciudad rural ya empieza a tomar mas forma, las calles. No obstante cuando se levantaba la vista hacia la Acrópolis se daban cuenta
que algo más ocurría que se podía ver venir el caos. Al llegar la ciudad hélenica real, contrasta con Winckelmann ya que los hélenofilos veían a la ciudad como una ciudad pura, racionalista y que nunca caracterizó a los sectores sagrados de la antigua polis. De esta manera se dan cuenta que insistir en un orden interno, en la perfección por lo abstracto y se olvidan de todos lo aspectos violentos, irracionales de la vida griega. Menciona que la cuidad estaba llena de imperfecciones de desórdenes de crecimiento, de fermentaciones y secreciones de la vida, de basura que aún no estaba enterrada y ni siquiera la separaban con delicadeza, una ciudad como esta podía causar contradicciones momentáneas pero el texto menciona que el interior de esta ciudad tenía y se podía sentir un canto un canto de deleite “cuando las rocas de Acrópolis se desvanecían y por fin se contemplaba el Partenón”… Esto deja claro que en la ciudad no todo era imperfección que a pesar que la ciudad no era ordenada, etc.. había algo detrás de las rocas de Acrópolis que por fin se podían deleitar con eso, tuvieron un cambio de contrastes visuales que mencionan que no fueron ni los anémicos estetas ni los mezquitos burócratas quienes los produjeron estas intensidades cromáticas solo sobreviven en la roca, el cielo y el mar. Dice una frase interesante “a usar todos sus recursos” ellos al pensar que la ciudad era imperfecta no se estaban dando cuenta que dentro de esa misma imperfección se encontraba el cambio y la perfección o liberación de la ciudad para que ese canto interior de deleite aumentara. Se menciona que la forma arquitectónica de la ciudad helénica no estaría representada por las propias estructura subsistentes, sino por el Banquete de Platón, esto los mantenía atentos a que la tensión que tenían por la estética terminaría cayendo así como ellos elegían el camino por instinto más que por que la ciudad fuera clara para poder elegirlo. Se hace un cuestionamiento “¿Es la ciudad de Parménides y Platón, la ciudad de la “bella bondad” en la que el espíritu, según decía Anaxágoras, “pone las cosas en orden” y las formas del arte reflejan una perfección supraterrenal .. es pues todo esto nada más que una ilusión?”
Una ciudad no es nada más que el espíritu esta también en juego y también en relación el cuerpo por medio de este podemos expresarnos podemos eligir hacia donde queremos ir no como lo mencionamos antes por instinto sino también por elección propia, y tenemos que ser claros que un ciudadano sin cuerpo ni espíritu no es ciudadano y una ciudad sin ciudadanos no es ciudad es una cadena y todos tienen una relación entre sí y se necesitan ambos para crear un todo, así que cuando la ciudad tenía un ciudadano de inmediato lo hacia suyo lo tomaba como una pertenencia, cada ciudadano es libre y al que todas las partes de la vida en el momento correcto se le podían abrir las partes que la vida nos ofrece aprovechadas de la forma correcta. Dice que este es o sería el ciudadano ideal y que por la capacidad de formular este ideal se aprecia hoy en día lo que es la ciudad griega.
Antes de estudiar detalladamente al ciudadano debemos fijarnos en lo que es la ciudad la que esta alejada de lo ideal. El corazón de la ciudad, el centro de sus actividades, la valoración de su existencia era la Acrópolis ya que este era el hogar de los dioses de la ciudad.
Roma emanó sangre ya que las manos que en otro momento habían gobernado todo un imperio ya no podían mantener el control seguro en ninguna parte de este imperio. Pero en medio de que estuvieran pasando por malos momentos y de la decadencia urbana se podía sentir vida nueva. Tuvieron una nueva visión religiosa que hizo posible que la negaciones, derrotas lograran verlas e una manera positiva, convirtiendo la enfermedad física en salud espiritual, todo lo que habían sufrido como perdida de bienes terrenales, y hasta el pecado ofrecían un camino hacia la salvación de esta manera se puede identificar que los pueblos romanizados através de la religión hacen posible la vida en un valor positivo.
Roma a pesar de las derrotas, digamos que de los cristianos sacaron de lo malo sacaron lo bueno y de esta manera fundaron una nueva capital la cual llamaron Ciudad Celestial con un vínculo cívico nuevo que llamaron la comunión de los santos, de acá sale el nuevo prototipo de la nueva ciudad. Muchos de los motivos se atribuyeron al triunfo del cristianismo, pero el más evidente es el de la previsión cristiana que suponían antes de cualquier cosa un pecado, una derrota, un enfermedad, dolor, etc. La vida le daba aso al cristianismo para llegar a un encuentro de negaciones, los hombres de la civilizaciones más antiguas los hombres eran sacrificados sin perdón de los dioses, en cambio en el caso del cristianismo se asumía que su dios había aceptado el sacrificio para liberar al hombre de todo pecado y así poder liberarlo de los malos pensamientos y de culpa. El cristiano hacía lo que los paganos se empeñaban en evitar. Los cristianos visitaban a los enfermos, consolaban a los necesitados todo lo que podemos ver como dolor en la vida el cristiano se encargaba de transformarlo en compañerismo y amor. En el siglo III antes de que Roma cayera, la secta de los cristianos al tener previsiones empiezan a sospechar lo peor sus miembros amenazados, matanzas, etc, empiezan a establecer un nuevo orden de vida al ver que cosas malas se les acercan.
Empiezan a crear tumbas detalladas, capillas, altares, etc. El sentido de compañerismo se empieza a cambiar por un sentimiento más duro. En el curso del Imperio, el cristianismo fue un movimiento clandestino, luego considerado como una actividad subversiva.
Luego en Tréveris y Metz los cristianos empezaron a construir sus capillas en las viejas murallas romanas y en las cámaras subterráneas en los circos, en Metz la primera iglesia cristiana estaba en el interior del antiguo anfiteatro a estas iglesias no les proporcionaban una forma urbana adecuada, no trataban de desvalorizar sino de aclarar que los edificios no eran funcionales ya que contradecían todo el modo de vida de los cristianos.
En Roma comenzaron las invasiones de los bárbaros en el siglo III y en un sentido continuaron esporádicamente durante más de mil años, menciona que las ciudades son como los árboles es necesario destruirlas hasta las raíces para que dejen de vivir, una ciudad no va a dejar de ser lo que es hasta que se pierdan sus raíces. A Roma tanto como a las cuidades que ella había colonizado o gobernado se rebajó la población, sus actividades se redujeron todo esto empezó a avisar el debilitamiento del urbanismo romano conforme esto pasaba y seguía aumentando también por falta de mano de obra las construcciones antiguas eran saqueadas en busca de piezas sueltas de mobiliario, vajillas de las familias que en este momento eran ricas y que decidieron venderlas, y que se convirtieron en familias necesitadas. Luego se produjo un hecho importante que era que en la propia ciudad de Roma se podían hacer cambios que se estaban realizando en todas partes. En los siglos VIII y XII uno de los primeros indicios de la nueva ciudad medieval fue el traslado del mercado del foro de la colina del Capitolio de más fácil defensa. Y conforme la vida se hacia cada vez más insegura los frentes de las tiendas también los cubrían con ladrillos para protegerlos. Se dice que el modo de vida romano ni las
formas romanas desaparecieron del todo, esto se puede relacionar con lo que se menciono anteriormente que un árbol no desaparece del todo hasta que le quitan todas sus raíces esto paso con la ciudad romana al desaparecer las cosas que llenan una ciudad desaparece parte de esta pero no desaparece del todo ya que sus raíces siguen ahí. Luego una vida monástica aparece como una influencia formadora será una nueva especie de polis como una asociación o bien una compacta fraternidad de personas que pensaban del mismo modo, que no sólo se reunían en ceremonias ocasionales sino para cohabitar permanentemente, en un esfuerzo por lograr sobre la tierra una vida cristiana puesta solamente para el servicio de Dios. Esta colonia monástica pasó a ser la nueva ciudadela fue acá donde los objetivos ideales de una ciudad quedaron clasificados. En esta colonia también fue donde realmente se estableció el valor de la moderación, del orden, de la regularidad, de la honradez y de la disciplina interior, también estableció dentro de sus muros, una fuente de orden y serenidad, no dudaban que los valores esenciales de la vida estaban concentrados ahí y dicen que no todos los hombres estaban capacitados para vivir en tal concentración y devoción. En el siglo XII al ver que las manifestaciones de la vida cristiana era tan atrayente que se preveía un período final de desarrollo humano a este período se le llamo período del Espíritu Santo en el que toda la comunidad estaría unida en el Monasterio Universal. Los monasterios mantuvieron viva la imagen de ciudad celestial. Luego de que las ciudades empezaron a tomar forma el monasterio dejó una marca en la vida.





En cuanto a la necesidad de protección es necesario que la vida antigua se terminará de desintegrar para que llegara una vida nueva que se pudiera modelar en la Edad Media pero este cambio no iba a ser un cambio repentino ni uniforme. Se encuentran dudas que si en general la vida en Europa estaba más caótica y tosca. El hambre y las enfermedades redujeron la población en conjunto disminuyó la natalidad, y así quedaba menos gente en las ciudades así se puede concluir que las ciudades que iban en contra de los bárbaros ya no necesitaban tanta superficie como la que podían abarcar anteriormente. La iglesia cristiana no logró surgir hasta el siglo XI pero sus semillas ya estaban plantadas en la iglesia y en el monasterio. Al fenómeno llamado Renacimiento fue el retorno a la plena conciencia de algo que no había sido nunca desalojado o bien olvidado del todo. Menciona que en Italia y Francia las viejas costumbres no habían desaparecido nunca del todo, por más que fueran decayendo. Ponen el ejemplo de que es el Campo Santo de Pisa, si no es más que un grupo de edificios públicos separados entre sí, acá entran lo que eran los arquitectos para Varesi, porque los arquitectos se inspiraban en las antigüedades y sarcófagos, pero esta admiración por la antigua labor romana no era el producto de un humanismo ulterior, es más bien una reconstrucción de un legado viviente que por accidentes se habían privado de sus ejemplos locales. Menciona algo interesante que es que conforme la ciudad se desintegraba las diversas partes originales iban reapareciendo por separado, podemos ver que el ejemplo más claro es el del árbol no importa que la ciudad estuviera desapareciendo poco a poco que si sus raíces son fuertes nunca se perderá del todo, se tomaba como una antigua protección una muralla y esto les funcionaba más que el coraje militar.


El resurgimiento del comercio es interpretado a menudo como la causa directa de la construcción urbana y las actividades civilizadoras que iban a tener lugar en el siglo XI. Pero si bien es cierto para que el comercio funcione se debe de tener un excedente de productos así también como gente que obtenga estos productos.
El papel que desempeñaba la iglesia fue llamando a Europa central y septentrional hacia el cristianismo, por sus mitos o por sus supersticiones que por lo más importante la intuición de la condición humana.
El resurgimiento del comercio en el siglo XI no fue el aspecto decisivo que echó las bases del nuevo tipo medieval de la ciudad. Se puede mencionar que en el texto a partir de un ciudadano versus ciudad ideal, sería que el cuidadano es un conjunto tanto en cuerpo como en espíritu, y una ciudad es un conjunto de cuerpos espirituales, esto equivale a que todo llaga a ser un conjunto en el que la religión cumple un papel importante, la población, el mercado y el aumento de la riqueza. Así pues no creo que vayamos a encontrar o a definir a una ciudad como la ideal ya que tampoco habamos ciudadanos ideales simplemente lo que podemos encontrar una ciudad imperfecta que detrás de esas imperfecciones van a ver perfecciones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario